GNU Archives - Punto Geek https://www.puntogeek.com/tag/gnu/ El punto de encuentro para todo Geek Sun, 06 Feb 2011 15:29:29 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 1069936 Debian 6.0 “Squeeze”, liberada como “estable” https://www.puntogeek.com/2011/02/06/debian-6-0-%e2%80%9csqueeze%e2%80%9d-liberada-como-%e2%80%9cestable%e2%80%9d/ https://www.puntogeek.com/2011/02/06/debian-6-0-%e2%80%9csqueeze%e2%80%9d-liberada-como-%e2%80%9cestable%e2%80%9d/#respond Sun, 06 Feb 2011 15:28:20 +0000 http://www.puntogeek.com/?p=21728 Finalmente, y luego de 2 años de arduo trabajo, el proyecto Debian, junto con su equipo de desarrollo, liberaron la última versión estable de este “sistema operativo universal” conocida como “Squeeze”. Son muchas las novedades que nos trae Debian 6.0, pero la más destacada es su presentación en dos sabores: Debian GNU/Linux y Debian/kFreeBSD. El ... Leer más

La entrada Debian 6.0 “Squeeze”, liberada como “estable” se publicó primero en Punto Geek.

]]>

Finalmente, y luego de 2 años de arduo trabajo, el proyecto Debian, junto con su equipo de desarrollo, liberaron la última versión estable de este “sistema operativo universal” conocida como “Squeeze”. Son muchas las novedades que nos trae Debian 6.0, pero la más destacada es su presentación en dos sabores: Debian GNU/Linux y Debian/kFreeBSD.

El día de ayer se generó un revuelo bastante interesante en torno a la blogósfera y las redes sociales relacionadas con GNU/Linux, el Software Libre y en especial la distribución Debian; ya que días antes desde Debian News se había anunciado que este fin de semana (5/6 de Febrero) se publicaría la nueva versión estable de Debian, y que se realizaría junto con la “release party” alrededor de todo el mundo.

De este forma, pudimos seguir vía Identi.ca el usuario Debian, que nos fue actualizando minuto a minuto sobre el progreso de los pasos previos a la publicación. Además de poder escuchar vía el servidor mumble la “Debian party line”, en la que gente de todo el mundo se conectaba para compartir este momento tan importante para la comunidad Debian.

Pero como decíamos anteriormente, muchas son las novedades con las que llega la tan ansiada Debian 6.0, como por ejemplo, la adaptación de la distribución al núcleo FreeSBD con el entorno de usuario GNU: Debian GNU/kFreeBSD para qrquitecturas 32bits y 64bits. Por supuesto que también se puede continuar utilizando Debian con el núcleo Linux: Debian GNU/Linux, que brinda la posibilidad de ejecutarlo en múltiples arquitecturas: PCs de 32 bits / Intel IA-32 (i386), PCs de 64 bits / Intel EM64T / x86-64 (amd64), PowerPC de Motorola/IBM (powerpc), SPARC de Sun/Oracle (sparc), MIPS (mips (big-endian) y mipsel (little-endian)), Itanium de Intel (ia64), S/390 de IBM (s390), y ARM EABI (armel).

Y esto no es todo, sino que además han lanzado una versión de Debian utilizando el núcleo Linux completamente libre, del que se han removido todos los archivos problemáticos del firmware (non-free), dando la posibilidad de utilizar un sistema operativo 100% libre.

¿Que más? Un arranque mucho más veloz y robusto, uso en portátiles más cómodo (KDE Plasma para Netbooks); escritorios KDE 4.4.5, Gnome 2.30, Xfce 4.6, Lxde 0.5.0 y X.Org 7.5. Además de 10.000 paquetes nuevos, entre los que se incluye Chromium, la solución de monitorización Icinga, la interfaz de usuario para administración de paquetes Software Center, el administrador de red Wicd, las herramientas de contenedor de Linux lxc y el entorno para clústers Corosync.

Puedes descargarte la nueva versión de Debian desde su web oficial, que de hecho han estrenado web junto al lanzamiento. A disfrutarlo y felicitaciones para todo el equipo del proyecto Debian, que han trabajado muy duro para llegar a estas instancias.

La entrada Debian 6.0 “Squeeze”, liberada como “estable” se publicó primero en Punto Geek.

]]>
https://www.puntogeek.com/2011/02/06/debian-6-0-%e2%80%9csqueeze%e2%80%9d-liberada-como-%e2%80%9cestable%e2%80%9d/feed/ 0 21728
Tip: instalar Pidgin 2.7.7 para resolver el problema de certificados MSN https://www.puntogeek.com/2010/11/26/tip-instalar-pidgin-2-7-7-para-resolver-el-problema-de-certificados-msn/ https://www.puntogeek.com/2010/11/26/tip-instalar-pidgin-2-7-7-para-resolver-el-problema-de-certificados-msn/#respond Fri, 26 Nov 2010 10:00:55 +0000 http://www.puntogeek.com/?p=20971 ¿Sos usuario GNU/Linux y tuviste problemas con los certificados de MSN con Pidgin? ¿Seguiste las instrucciones para cambiar estos certificados y todavía continúa el error? La solución definitiva llegó con el lanzamiento de la nueva versión de Pidgin, la 2.7.7. Como bien indican en el sitio web del cliente de mensajería instantánea universal: “Pidgin 2.7.7 ... Leer más

La entrada Tip: instalar Pidgin 2.7.7 para resolver el problema de certificados MSN se publicó primero en Punto Geek.

]]>
¿Sos usuario GNU/Linux y tuviste problemas con los certificados de MSN con Pidgin? ¿Seguiste las instrucciones para cambiar estos certificados y todavía continúa el error? La solución definitiva llegó con el lanzamiento de la nueva versión de Pidgin, la 2.7.7. Como bien indican en el sitio web del cliente de mensajería instantánea universal:

“Pidgin 2.7.7 corrige por completo el problema de certificados de MSN y permite iniciar sesión con múltiples cuentas MSN a la vez …”

Como a algunos la solución “omega.contacts.msn.com”, publicada en varios blogs no nos sirvió, vamos a ver cómo instalar la nueva versión de Pidgin que nos resuelve todos estos inconvenientes. En este enlace pueden verse las buenas nuevas de Pidgin 2.7.7.

Instalar Pidgin 2.7.7 en Ubuntu:

Como aún no se encuentra en los repositorios oficiales, en primer lugar tendremos que descargarnos el paquete .deb en este enlace.

Luego lo instalamos haciendo doble click sobre el archivo (GDebi se encargará de instalarlo). Una vez instalado, cerramos GDebi.

Seguido a esto, abrimos una terminal y actualizamos el sistema

$ sudo apt-get update && sudo apt-get upgrade

Dejamos que actualice, cerramos y volvemos a abrir Pidgin, y listo!

Lamentablemente Pidgin no provee paquetes para versiones de Fedora posteriores a Core 8, por lo que habrá que esperar a que los desarrolladores de esta distribución liberen los paquetes actualizados. De todas formas, para los valientes, siempre están disponibles los sources.

La entrada Tip: instalar Pidgin 2.7.7 para resolver el problema de certificados MSN se publicó primero en Punto Geek.

]]>
https://www.puntogeek.com/2010/11/26/tip-instalar-pidgin-2-7-7-para-resolver-el-problema-de-certificados-msn/feed/ 0 20971
Nuevo artwork para Debian 6.0 “Squeeze” https://www.puntogeek.com/2010/11/24/nuevo-artwork-para-debian-6-0-%e2%80%9csqueeze%e2%80%9d/ https://www.puntogeek.com/2010/11/24/nuevo-artwork-para-debian-6-0-%e2%80%9csqueeze%e2%80%9d/#respond Wed, 24 Nov 2010 12:01:51 +0000 http://www.puntogeek.com/?p=20939 Bastante hemos leído en la blogósfera sobre el lanzamiento de Debian 6.0 “Squeeze”. Esta distribución GNU/Linux, conocida también como “el sistema operativo universal”, y que tanto se esta haciendo esperar, presentó su nuevo artwork. Asimismo, el release manager Neil McGovern, anunció en un comunicado que Squeeze se encuentra casi en su fase final e instó ... Leer más

La entrada Nuevo artwork para Debian 6.0 “Squeeze” se publicó primero en Punto Geek.

]]>
Bastante hemos leído en la blogósfera sobre el lanzamiento de Debian 6.0 “Squeeze”. Esta distribución GNU/Linux, conocida también como “el sistema operativo universal”, y que tanto se esta haciendo esperar, presentó su nuevo artwork. Asimismo, el release manager Neil McGovern, anunció en un comunicado que Squeeze se encuentra casi en su fase final e instó a toda la comunidad a actualizarse y realizar tests de instalación con el fin de pulir todos los fallos posibles.

Hace un tiempo les comentábamos que Squeeze necesitaba de tu ayuda para su artwork, y lo hacía a través de un concurso. Ahora han presentado al ganador de este concurso, Valessio Brito, con su theme “Space Fun«. Este nuevo theme ya ha sido integrado al paquete del escritorio base y se encuentra disponible además en la rama de desarrollo “Sid”.

En este enlace se puede ver el theme completo.

La entrada Nuevo artwork para Debian 6.0 “Squeeze” se publicó primero en Punto Geek.

]]>
https://www.puntogeek.com/2010/11/24/nuevo-artwork-para-debian-6-0-%e2%80%9csqueeze%e2%80%9d/feed/ 0 20939
Instala el menú de LinuxMint en Ubuntu https://www.puntogeek.com/2010/11/19/instala-el-menu-de-linuxmint-en-ubuntu/ https://www.puntogeek.com/2010/11/19/instala-el-menu-de-linuxmint-en-ubuntu/#respond Fri, 19 Nov 2010 13:48:43 +0000 http://www.puntogeek.com/?p=20862 Todos sabemos lo que es el “menú de inicio”. Ese elemento de la interfaz de usuario que se utiliza para obtener un acceso rápido a las aplicaciones, documentos, y configuraciones del sistema. En los sistemas basados en GNU/Linux, podremos obtener muchas variantes del menú de inicio. Generalmente, este menú varía dependiendo del entorno de escritorio ... Leer más

La entrada Instala el menú de LinuxMint en Ubuntu se publicó primero en Punto Geek.

]]>
Todos sabemos lo que es el “menú de inicio”. Ese elemento de la interfaz de usuario que se utiliza para obtener un acceso rápido a las aplicaciones, documentos, y configuraciones del sistema. En los sistemas basados en GNU/Linux, podremos obtener muchas variantes del menú de inicio. Generalmente, este menú varía dependiendo del entorno de escritorio que utilicemos (Gnome, KDE, Xfec, etc); y claro, de la distribución que tengamos instalada.

Entre todas estas variantes, uno de los menús más codiciados es el que trae por defecto LinuxMint en su instalación. Tanto por su aspecto, organización y distribución; como por su capacidad de mostrarnos “todo” de un solo vistazo.

Si eres usuario de Ubuntu, no te amargues por no tener uno de los menúes más bonitos, ya que gracias a la gente de WebUpd8 que se ocupan en mantener un repositorio PPA, podemos instalar de forma sencilla MintMenu en Ubuntu, totalmente adaptado para el panel de Gnome y ahora con la inclusión del “Centro de Software de Ubuntu”. Además, el paquete esta actualizado para Ubuntu 11.04 Natty Narwhal.

Veamos a continuación como instalar MintMenu en Ubuntu.

En primer lugar, agregamos el repositorio:

$ sudo add-apt-repository ppa:webupd8team/mintmenu

Actualizamos la lista de repositorios:

$ sudo apt-get update

Instalamos MintMenu:

$ sudo apt-get install mintmenu

Seguido a esto, mediante un click derecho sobre el panel de Gnome, seleccionamos la opción “Añadir al panel” y buscamos en la lista MintMenu para agregarlo. Y listo! Tan simple como eso.

La entrada Instala el menú de LinuxMint en Ubuntu se publicó primero en Punto Geek.

]]>
https://www.puntogeek.com/2010/11/19/instala-el-menu-de-linuxmint-en-ubuntu/feed/ 0 20862
Aprender Fedora es cada vez más fácil gracias a la Guía de Usuario de FBN! https://www.puntogeek.com/2010/11/16/aprender-fedora-es-cada-vez-mas-facil-gracias-a-la-guia-de-usuario-de-fbn/ https://www.puntogeek.com/2010/11/16/aprender-fedora-es-cada-vez-mas-facil-gracias-a-la-guia-de-usuario-de-fbn/#respond Tue, 16 Nov 2010 21:01:48 +0000 http://www.puntogeek.com/?p=20794 Muchos mitos giran alrededor del mundo de GNU/Linux. Entre los que más resuenan podemos citar: que es muy difícil de utilizar; que todo se realiza desde la línea de comandos; y que no esta apto para el usuario de escritorio. Pero lo cierto, y como ya sabemos, esto no es así; justamente por eso se los ... Leer más

La entrada Aprender Fedora es cada vez más fácil gracias a la Guía de Usuario de FBN! se publicó primero en Punto Geek.

]]>
Muchos mitos giran alrededor del mundo de GNU/Linux. Entre los que más resuenan podemos citar: que es muy difícil de utilizar; que todo se realiza desde la línea de comandos; y que no esta apto para el usuario de escritorio. Pero lo cierto, y como ya sabemos, esto no es así; justamente por eso se los llama “mitos”.

Como para dejar bien en claro esto: desde hace muchos años, la comunidad del Software Libre, ha desarrollado variadas interfaces de usuario que permiten que los usuarios de entornos de escritorio puedan acercarse y desenvolverse sin miedo frente a un sistema GNU/Linux. Incluso al día de hoy, estas interfaces han avanzado tanto -en cuanto a la implementación de nuevas tecnologías- que nada tienen que envidiarle al resto de las plataformas existentes.

Pero como ya hemos mencionado en otra ocasión, no solo de desarrollo vive el hombre y el Software Libre. Sino que además se precisa de mucho texto, mucha documentación. Que en la gran mayoría de las ocasiones (por no decir todas), es un trabajo completamente colaborativo. Sobre todo porque leer alimenta la imaginación y ayuda a comprender mejor los conceptos. Y si de un nuevo entorno se trata, que mejor que acompañar el proceso de adaptación con una Guía de usuario.

Eso es lo que están haciendo desde el año 2009 los chicos de Fedora Blogger Network (FBN), una red de blogs relacionados con GNU/Linux y Fedora Linux, quienes a tan solo unos días de lanzada la última versión de la distribución sponsoreada por RedHat, publicaron la Guía de usuario de Fedora 14 en español.

Una guía que te acompañará desde los primeros pasos, hasta los más avanzados. Desde la descarga y grabación de la ISO, hasta la configuración del sistema. Y por supuesto, la explicación de cada uno de los nuevos conceptos, necesarios para la adopción de Fedora 14.

Lo más interesante, si luego de leer este libro te quedan algunas dudas, puedes escribir al correo que los chicos de FBN disponen y que esta publicado en la guía. A esa dirección podrás realizar cualquier tipo de consulta y solicitar soporte. Ya no te quedan excusas para probar Fedora 14 Laughlin.

Participaron de la edición de esta guía:

  • Alex Parra
  • César Martínez
  • Erick Chias
  • Fernando Gómez
  • Israel Alonso
  • Alfredo Castañeda
  • Ivan Pacheko
  • Iyán Méndez
  • Javier Gabriel
  • Antonio Álvarez
  • Juan Giménez Silva

La entrada Aprender Fedora es cada vez más fácil gracias a la Guía de Usuario de FBN! se publicó primero en Punto Geek.

]]>
https://www.puntogeek.com/2010/11/16/aprender-fedora-es-cada-vez-mas-facil-gracias-a-la-guia-de-usuario-de-fbn/feed/ 0 20794
Con el filtro Gimp Van Gogh puedes hacer “efectos especiales que nadie comprende” https://www.puntogeek.com/2010/11/16/con-el-filtro-gimp-van-gogh-puedes-hacer-%e2%80%9cefectos-especiales-que-nadie-comprende%e2%80%9d/ https://www.puntogeek.com/2010/11/16/con-el-filtro-gimp-van-gogh-puedes-hacer-%e2%80%9cefectos-especiales-que-nadie-comprende%e2%80%9d/#respond Tue, 16 Nov 2010 13:51:20 +0000 http://www.puntogeek.com/?p=20760 Van Gogh (Lic) es un filtro que el programa de manipulación de imágenes, Gimp, trae incluido por defecto en su instalación. Este filtro, no muy conocido por las masas, se usa para aplicar un desenfoque direccional a una imagen, o para aplicar texturas. A este efecto podemos encontrarlo en el menú: Filtros -> Artísticos -> ... Leer más

La entrada Con el filtro Gimp Van Gogh puedes hacer “efectos especiales que nadie comprende” se publicó primero en Punto Geek.

]]>
Van Gogh (Lic) es un filtro que el programa de manipulación de imágenes, Gimp, trae incluido por defecto en su instalación. Este filtro, no muy conocido por las masas, se usa para aplicar un desenfoque direccional a una imagen, o para aplicar texturas. A este efecto podemos encontrarlo en el menú: Filtros -> Artísticos -> Van Gogh (Lic).

Hasta aquí, lo normal que se puede esperar de un filtro para Gimp. Pero revisando mis Feeds, me encuentro con un artículo en Linuxers donde comentan sobre un detalle bastante simpático sobre él. Se trata del mensaje de ayuda que obtenemos al posicionarnos con el puntero del mouse sobre el nombre del efecto: “efectos especiales que nadie comprende”. Esto me causó mucha gracia. No sabemos si se trata de un huevo de pascua o una broma del autor, pero me pareció que era buena idea compartirlo con todos ustedes. Veamos a continuación el supuesto porqué.

Sucede que, aparentemente, hace unos días se ha estado manteniendo una discusión en la lista de correo “gimp-dev” sobre la posible eliminación del filtro Van Gogh para los próximos lanzamientos de Gimp. Discusión que luego derivó hacia que tipos de filtros/plugins debían ser retirados y que criterios seguir para tomar decisiones de este tipo.

Aunque aún no sabemos cual ha sido la decisión final sobre este filtro, la verdad es que me despertó la intriga. Así que fui a probarlo, y no me pareció algo complicado de comprender. Seguramente esto estimulará el interés en otros usuarios por conocer su funcionamiento o posibilidades, y tal vez no lo remuevan de los próximos lanzamientos de Gimp (?).

La entrada Con el filtro Gimp Van Gogh puedes hacer “efectos especiales que nadie comprende” se publicó primero en Punto Geek.

]]>
https://www.puntogeek.com/2010/11/16/con-el-filtro-gimp-van-gogh-puedes-hacer-%e2%80%9cefectos-especiales-que-nadie-comprende%e2%80%9d/feed/ 0 20760
Mapa conceptual del Software Libre https://www.puntogeek.com/2010/11/14/mapa-conceptual-del-software-libre/ https://www.puntogeek.com/2010/11/14/mapa-conceptual-del-software-libre/#respond Sun, 14 Nov 2010 12:00:57 +0000 http://www.puntogeek.com/?p=20713 Aunque parezca raro, no es sencillo asimilar el concepto de Software Libre para quienes nunca escucharon hablar de él. Es que este concepto ha evolucionado y se ha extendido tanto, que ha dado lugar a muchísimos otros nuevos. No es una cuestión compleja, para nada, son principios básicos del quehacer humano (compartir, aprender, usar, mejorar ... Leer más

La entrada Mapa conceptual del Software Libre se publicó primero en Punto Geek.

]]>
Aunque parezca raro, no es sencillo asimilar el concepto de Software Libre para quienes nunca escucharon hablar de él. Es que este concepto ha evolucionado y se ha extendido tanto, que ha dado lugar a muchísimos otros nuevos. No es una cuestión compleja, para nada, son principios básicos del quehacer humano (compartir, aprender, usar, mejorar y redistribuir) que muchas veces no tenemos en cuenta o no les prestamos atención.

Para tener una mejor comprensión de qué es el Software Libre, el profesor René Mérou viene llevando adelante, desde el año 2005, un proyecto conocido como “Mapa conceptual del Software Libre”. Este mapa, que se ha mejorado con el tiempo a través del lanzamiento de nuevas versiones, y que ha sido publicado hasta por la Unesco, permite comprender qué es el Software Libre hasta a quienes desconocen totalmente sobre el tema en cuestión. Ideal para quienes se dedican a difundir el Software Libre en lugares no convencionales, o ante público poco asiduo con esta temática, o que por primera vez lo escuchan.

Cabe destacar que un mapa conceptual, según la Wikipedia, es una estrategia de aprendizaje que se produce a través de la relación de conceptos. Es una forma de sintetizar información para comprenderla de forma más sencilla. Y eso es lo que sucede con esta mapa conceptual del Software Libre, que representa qué es el Software Libre, dándole la libertad al usuario de con un vistazo hacerse una idea general y poder ver los conceptos claves y sus principales interrelaciones.

Así que si estabas buscando una forma sencilla de enseñarles sobre el Software Libre a tus amigos/familiares/compañeros/vecinos, etc; con este mapa tenes todo resuelto. Por otra parte, en este enlace se puede obtener el mapa en varios idiomas, y en varios formatos.

La entrada Mapa conceptual del Software Libre se publicó primero en Punto Geek.

]]>
https://www.puntogeek.com/2010/11/14/mapa-conceptual-del-software-libre/feed/ 0 20713
Administra tus tipografías en GNU/Linux con Font Manager https://www.puntogeek.com/2010/11/12/administra-tus-tipografias-en-gnulinux-con-font-manager/ https://www.puntogeek.com/2010/11/12/administra-tus-tipografias-en-gnulinux-con-font-manager/#respond Fri, 12 Nov 2010 14:12:03 +0000 http://www.puntogeek.com/?p=20716 Poder administrar tus propias tipografías, instalar nuevas y borrar las que estén demás, es una tarea que a los usuarios de entornos GNU/Linux nos gusta realizar. Sobre todo si nos inclinamos más sobre el diseño gráfico, o la escritura para presentación de trabajos, etc. Por suerte, esto es posible de forma muy sencilla con Font ... Leer más

La entrada Administra tus tipografías en GNU/Linux con Font Manager se publicó primero en Punto Geek.

]]>
Poder administrar tus propias tipografías, instalar nuevas y borrar las que estén demás, es una tarea que a los usuarios de entornos GNU/Linux nos gusta realizar. Sobre todo si nos inclinamos más sobre el diseño gráfico, o la escritura para presentación de trabajos, etc. Por suerte, esto es posible de forma muy sencilla con Font Manager, un gestor de tipografías para GNU/Linux, mas específicamente para los entornos de escritorio Gnome, aunque puede ser instalado en KDE o Xfce.

Con Font Manager, que actualmente se encuentra en su versión 0.5.6, es posible administrar y gestionar colecciones de tipografías. Además de las tipografías del sistema y el usuario. Esta aplicación, al iniciarse, detecta automáticamente todas las tipografías instaladas en nuestro sistema, y permite buscarlas por nombre o previsualizarlas con un texto personalizado.

Para hacernos del programa Font Manager, podemos ir a su web oficial y descargar el paquete .deb, para los derivados Debian/Ubuntu. Una vez descargado le hacemos doble click para iniciar el “Instalador de paquetes”. En su defecto, podemos descargar el código fuente para compilar e instalar en otras distribuciones que no estén basadas en .deb.

De todas formas, los usuarios de Fedora lo tienen disponible en sus repositorios. Así que bastará con abrir una terminal o consola y tipear lo siguiente:

$ su -c “yum install font-manager”

Una herramienta muy indispensable y destacable, con muchas funciones, entre las que podemos nombrar:

* Vista previa de las fuentes instaladas

* Comparación de las fuentes instaladas

* Instalar o eliminar fuentes

* Activar y desactivar las fuentes instaladas

* Especificar directorios diferentes para buscar fuentes

* Colecciones de fuentes

La entrada Administra tus tipografías en GNU/Linux con Font Manager se publicó primero en Punto Geek.

]]>
https://www.puntogeek.com/2010/11/12/administra-tus-tipografias-en-gnulinux-con-font-manager/feed/ 0 20716
Tip: cómo crear una imagen ISO a partir de un CD o DVD https://www.puntogeek.com/2010/11/11/tip-como-crear-una-imagen-iso-a-partir-de-un-cd-o-dvd/ https://www.puntogeek.com/2010/11/11/tip-como-crear-una-imagen-iso-a-partir-de-un-cd-o-dvd/#respond Thu, 11 Nov 2010 11:19:16 +0000 http://www.puntogeek.com/?p=20662 En algún momento suele ser posible que necesitemos crear una imagen ISO de un CD o DVD. Ya sea para distribuirlo de forma sencilla a través de Internet, o para compartirlo con nuestros allegados en los momentos en que no contamos con discos (CD o DVD) vírgenes para hacer copias. Sea cual fuere el motivo, ... Leer más

La entrada Tip: cómo crear una imagen ISO a partir de un CD o DVD se publicó primero en Punto Geek.

]]>
En algún momento suele ser posible que necesitemos crear una imagen ISO de un CD o DVD. Ya sea para distribuirlo de forma sencilla a través de Internet, o para compartirlo con nuestros allegados en los momentos en que no contamos con discos (CD o DVD) vírgenes para hacer copias. Sea cual fuere el motivo, realizar esta tarea no es nada complicado y no precisa de aplicaciones extras. Tan solo con abrir una consola y seguir estos pasos:

En primer lugar nos aseguramos que la unidad de CD o DVD no se monte automáticamente en el sistema. Es decir, si aparece como una unidad más, la desmontamos tipeando lo siguiente como usuario root en consola:

$ umount /media/nombre_de_la_unidad_CD_o_DVD

Seguido de esto, y con la ayuda del comando “dd” definimos el dispositivo de entrada, que será la unidad donde se encuentra el disco en cuestión; y de salida, que en este caso será la imagen ISO. Para ello tipeamos lo siguiente:

$ dd if=/dev/dvd of=imagen_del_dvd.iso

Y listo! Tan simple como eso.

Visto en LinuxHispano

La entrada Tip: cómo crear una imagen ISO a partir de un CD o DVD se publicó primero en Punto Geek.

]]>
https://www.puntogeek.com/2010/11/11/tip-como-crear-una-imagen-iso-a-partir-de-un-cd-o-dvd/feed/ 0 20662
Monta un servidor web local con Xampp https://www.puntogeek.com/2010/11/10/monta-un-servidor-web-local-con-xampp/ https://www.puntogeek.com/2010/11/10/monta-un-servidor-web-local-con-xampp/#respond Wed, 10 Nov 2010 15:58:52 +0000 http://www.puntogeek.com/?p=20689 Hacer pruebas de forma rápida y ofline, ya sea de scripts, themes, plugins, etc; es uno de los grandes motivos por el cual nos puede interesar montar un servidor web local, es decir, en nuestro equipo. Incluso para quienes se dedican a vender sitios web, poder mostrar el trabajo final sin tener la necesidad de ... Leer más

La entrada Monta un servidor web local con Xampp se publicó primero en Punto Geek.

]]>
Hacer pruebas de forma rápida y ofline, ya sea de scripts, themes, plugins, etc; es uno de los grandes motivos por el cual nos puede interesar montar un servidor web local, es decir, en nuestro equipo. Incluso para quienes se dedican a vender sitios web, poder mostrar el trabajo final sin tener la necesidad de estar conectado a Internet es otro buen motivo.

Para poder realizar esto, necesitamos tener instalado en nuestra máquina el servidor Apache, la base de datos MySQL y los intérpretes para los distintos lenguajes de script como PHP y Perl. Todo esto, y mucho más, podemos obtenerlo con Xampp, que no es más que un servidor libre, y que según sus siglas nos permite instalar todos estos servicios: “X” por la independencia de la plataforma (disponible para Linux, Solaris, Windows y Mac); “A” por Apache; “M” por MySQL; “P” por PHP; y “P” por Perl.

Es de destacar, que Xampp es Software Libre y que en algún momento supo llamarse Lampp, pero para evitar confusiones se le cambio el nombre por este que vemos ahora. Por otra parte, Xampp incluye módulos, que convierten a nuestra tarea más sencilla, como phpMyAdmin para la gestión gráfica de nuestras bases de datos y OpenSSL para crear conexiones seguras.

Veamos a continuación cómo instalar Xampp en GNU/Linux.

En primer lugar, abrimos una consola y nos descargamos el paquete Xampp que se encuentra disponible en ApacheFriends.org:

$ wget http://www.apachefriends.org/download.php?xampp-linux-1.7.3a.tar.gz

Una vez descargado nos logueamos como root o usuario administrador:

$ su

Descomprimimos el archivo descargado directamente al directorio /opt:

# tar xvzf xampp-linux-1.7.3a.tar.gz -C /opt

Iniciamos el servicio Xampp

# /opt/lampp/lampp start

Si a continuación de esto vemos algo como lo siguiente:

Starting XAMPP 1.7.3a…
LAMPP: Starting Apache…
LAMPP: Starting MySQL…
LAMPP started.

quiere decir que Apache y MySQL están corriendo perfectamente.

Ahora solo nos resta comprobar que todo este funcionando como lo planeado. Para ello abrimos un navegador web y tipeamos la siguiente dirección:

http://localhost

Y si vemos la página de inicio de Xampp, significa que instalamos el servidor web local perfectamente. Desde esta página de inicio, podremos además controlar el estado del servidor, revisar la documentación, chequear la seguridad de Xampp, y comprobar los distintos componentes que lo integran, entre muchas otras cosas mas.

En cuanto a la seguridad, Xampp por defecto no asigna contraseñas. Así que para resolver este inconveniente y prevenirnos, vamos nuevamente a la consola y tipeamos lo siguiente como usuario administrador:

# /opt/lampp/lampp security


A continuación nos indicará que Xampp, MySql y FTP no tienen contraseña. Ingresamos las contraseñas que queramos y listo, Xampp se encarga de configurarlo todo. Al finalizar mostrará un mensaje que nos indica que la seguridad está activa y que el usuario que tenemos que utilizar para acceder a Xampp es “lampp”.

A partir de aquí, ya podremos comenzar a montar Web’s en el directorio /opt/lampp/htdocs.

La entrada Monta un servidor web local con Xampp se publicó primero en Punto Geek.

]]>
https://www.puntogeek.com/2010/11/10/monta-un-servidor-web-local-con-xampp/feed/ 0 20689
nVLC: un reproductor VLC para consola https://www.puntogeek.com/2010/11/10/nvlc-un-reproductor-vlc-para-consola/ https://www.puntogeek.com/2010/11/10/nvlc-un-reproductor-vlc-para-consola/#respond Wed, 10 Nov 2010 11:45:53 +0000 http://www.puntogeek.com/?p=20658 Se acuerdan de MOC (Music on Console), ese reproductor de audio de consola simple y ágil para sistemas Linux? Bueno, hace poco me entero a través de Linuxers de una versión del reproductor VLC basada en ncurses para la consola. Pero esto no es todo, sino que además viene incluido en la instalación de VLC. ... Leer más

La entrada nVLC: un reproductor VLC para consola se publicó primero en Punto Geek.

]]>
Se acuerdan de MOC (Music on Console), ese reproductor de audio de consola simple y ágil para sistemas Linux? Bueno, hace poco me entero a través de Linuxers de una versión del reproductor VLC basada en ncurses para la consola. Pero esto no es todo, sino que además viene incluido en la instalación de VLC. Esto significa que si ya tienes instalado VLC, no es necesario que instales nada. De esta forma, nvlc se posiciona como una buena opción para reproducir audio desde la consola.

Para ejecutar nvlc, simplemente abrimos una consola y tipeamos:

$ nvlc

Esto nos abrirá el reproductor con la opción para cargar el directorio donde tenemos alojada nuestra colección musical. Pero si queremos adjuntar una pre-lista en el momento de lanzar nvlc, tipeamos lo siguiente:

$ nvlc /home/ezequiel/Musica

Los controles son casi los mismos que para VLC:

h,H – muestra la ayuda

i – muestra información de lo que se esta reproduciendo

m – muestra los metadatos

P – lista de reproducción

B – explorador de archivos

n,p – anterior/siguiente pista

Esc – cerrar aplicación

La mayor diferencia de nVLC con MOC, es que la ventana de navegación y la lista de reproducción no esta dividida. Pero esto no es una complicación para reproducir audio desde la consola.

nVLC, una buena opción para probar un reproductor de audio de consola. A disfrutarlo!

La entrada nVLC: un reproductor VLC para consola se publicó primero en Punto Geek.

]]>
https://www.puntogeek.com/2010/11/10/nvlc-un-reproductor-vlc-para-consola/feed/ 0 20658
Cómo actualizar de Fedora 13 a Fedora 14 https://www.puntogeek.com/2010/11/09/como-actualizar-de-fedora-13-a-fedora-14/ https://www.puntogeek.com/2010/11/09/como-actualizar-de-fedora-13-a-fedora-14/#respond Tue, 09 Nov 2010 12:12:19 +0000 http://www.puntogeek.com/?p=20647 Hace unos días les comentábamos sobre la liberación de la última versión de la distribución GNU/Linux patrocinada por Red Hat, Fedora 14 “Laughlin”. Esta robusta y sólida distribución, que según Distrowatch, es sólo superada por Ubuntu Linux en cuanto a popularidad, llega con la integración de mucha tecnología interesante, tanto para usuarios finales como para ... Leer más

La entrada Cómo actualizar de Fedora 13 a Fedora 14 se publicó primero en Punto Geek.

]]>
Hace unos días les comentábamos sobre la liberación de la última versión de la distribución GNU/Linux patrocinada por Red Hat, Fedora 14 “Laughlin”. Esta robusta y sólida distribución, que según Distrowatch, es sólo superada por Ubuntu Linux en cuanto a popularidad, llega con la integración de mucha tecnología interesante, tanto para usuarios finales como para desarrolladores y sysadmines.

Si venías utilizando Fedora 13, tal vez te interese actualizar a esta nueva versión, que entre muchas cosas, las mejoras en cuanto a rendimiento son bien notables. Incluso se pueden mencionar tres características destacables que se incluyen en Fedora 14: el cambió de GZip por LZMA/Xz como el método de compresión para sus paquetes RPM; reemplazo de la biblioteca libjpeg por la nueva libjpeg-turbo extraída de TigerVNC, que es por lo menos el doble de rápida para la compresión y descompresión de arhivos JPEG; el instalador Anaconda de F14 agrega una nueva pestaña en la opción «Specialized Storage Devices» para seleccionar dispositivos Multi-path.

Pero pasando a lo que realmente nos incumbe, vamos a ver como actualizar de Fedora 13 (F13) a Fedora 14 (F14) utilizando la aplicación “PrePpgrade”. Cabe destacar que PreUpgrade es un aplicación que permite, de forma sencilla, actualizar Fedora Linux entre sus versiones más recientes sin necesidad de utilizar discos (Cds o DVDs) de instalación. Es decir que PreUpgrade proporciona actualizaciones a las últimas versiones. Incluso no es necesario actualizar a versiones intermedias, sino que es posible hacerlo de F12 a F14; o de F13 a F14.

Veamos a continuación cómo actualizar de una versión a otra:

Antes de hacer el mínimo cambio en el sistema, es recomendable respaldar toda la información que tenemos en nuestro equipo. Realizar un Back-Up, que podemos hacerlo con la aplicación Déjà Dup que viene preinstalada con Fedora. Una vez respaldado todo el sistema, podemos comenzar con la preparación del sistema.

En primer lugar nos logueamos como root o usuario administrador:

$ su

Luego actualizamos el paquete “rpm”:

# yum update rpm

Seguido, actualizamos el sistema:

# yum -y update

A continuación limpiamos la cache de yum:

# yum clean all

Si notamos que luego de actualizar el sistema, se instala un nuevo kernel, reiniciamos el sistema:

# reboot

Una vez iniciado el sistema, nos volvemos al loguear como usuario root:

$ su

Instalamos la aplicación preupgrade:

# yum install preupgrade

Ejecutamos preupgrade

# preupgrade

Luego de esto, PreUpgrade se iniciará y nos pedirá que seleccionemos la versión a la cual queremos actualizar. Elegimos “Fedora 14 (Laughlin)” y hacemos click en “Aplicar”. A partir de aquí, PreUpgrade comenzará con la preparación para la actualización. Al finalizar este proceso hacemos click en “Reiniciar ahora”.

Hay que tener en cuenta que la actualización se realiza durante el reinicio, por lo que puede llegar a demorar varios minutos, así que a no alarmarse. Un poco de paciencia, esperamos a que el sistema termine de iniciar. Y listo!

La entrada Cómo actualizar de Fedora 13 a Fedora 14 se publicó primero en Punto Geek.

]]>
https://www.puntogeek.com/2010/11/09/como-actualizar-de-fedora-13-a-fedora-14/feed/ 0 20647
Liberado y listo para su descarga Fedora 14 “Laughlin” https://www.puntogeek.com/2010/11/02/liberado-y-listo-para-su-descarga-fedora-14-%e2%80%9claughlin%e2%80%9d/ https://www.puntogeek.com/2010/11/02/liberado-y-listo-para-su-descarga-fedora-14-%e2%80%9claughlin%e2%80%9d/#respond Tue, 02 Nov 2010 21:44:43 +0000 http://www.puntogeek.com/?p=20568 Hace unos instantes ha sido liberada la última versión de la edición de escritorio del sistema operativo basado en GNU/Linux, Fedora 14“Laughlin”. Así que para los que no pueden aguantar por descargarse la última versión, tengan en cuenta que están disponible las imágenes vivas (LiveCDs) en 32 y 64 bits, además de las imágenes de ... Leer más

La entrada Liberado y listo para su descarga Fedora 14 “Laughlin” se publicó primero en Punto Geek.

]]>
Hace unos instantes ha sido liberada la última versión de la edición de escritorio del sistema operativo basado en GNU/Linux, Fedora 14“Laughlin”. Así que para los que no pueden aguantar por descargarse la última versión, tengan en cuenta que están disponible las imágenes vivas (LiveCDs) en 32 y 64 bits, además de las imágenes de instalación (DVD) también en 32 y 64 bits. Por defecto, estas imágenes vienen con Gnome como entorno de escritorio, pero si así lo queremos, podemos obtener las versiones con KDE, XFCE o LXDE, para todos los gustos.

De esta forma, y como cada 6 meses, esta distribución Linux patrocinada por Red Hat, nos trae una nueva versión junto con un rediseño de su sitio web oficial. Pero no nos vayamos en palabreríos y veamos que nos trae de nuevo.

En los dos escritorios principales: KDE SC 4.5 y Gnome 2.32, además de la posibilidad de instalar desde repositorios Sugar 0.90, Meego, XFCE y LXDE. Se destaca tambien la actualización que han realizado en los repositorios con todo el software en sus últimas versiones: Amarok 2.3.1, Inkscape 0.48, Gimp 2.7; y la inclusión de Clementine a los repositorios oficiales.

Por otra parte, Fedora 14 llega con el kernel Linux en su versión 2.6.35, junto con todas sus mejoras, lo que imaginamos dará un mejor rendimiento a la hora de usar el equipo. Para los desarrolladores, se incluyen actualizaciones notables en software como: Qt 4.7, NetBeans 6.9, Python 2.7, Perl 5.12, GCC 4.5, Eclipse Helios, entre otras más.

Una distribución con todo lo que necesitamos para conectarnos, entretenernos, crear, producir y muchas otras cosas más. Todavía no la descargaste? Que estas esperando?

La entrada Liberado y listo para su descarga Fedora 14 “Laughlin” se publicó primero en Punto Geek.

]]>
https://www.puntogeek.com/2010/11/02/liberado-y-listo-para-su-descarga-fedora-14-%e2%80%9claughlin%e2%80%9d/feed/ 0 20568
Comenzaron las X Jornadas Regionales de Software Libre https://www.puntogeek.com/2010/10/28/comenzaron-las-x-jornadas-regionales-de-software-libre/ https://www.puntogeek.com/2010/10/28/comenzaron-las-x-jornadas-regionales-de-software-libre/#respond Thu, 28 Oct 2010 19:43:50 +0000 http://www.puntogeek.com/?p=20488 Con un buen número de asistentes (aún no hay cifras oficiales), esta mañana comenzó la décima edición de las Jornadas Regionales de Software Libre (JRSL) de la mano del Grupo de usuarios de Software Libre de San Luis (SLX), Argentina, con el apoyo de la Universidad Nacional de San Luis. La Jornada comenzó con Maria ... Leer más

La entrada Comenzaron las X Jornadas Regionales de Software Libre se publicó primero en Punto Geek.

]]>
Con un buen número de asistentes (aún no hay cifras oficiales), esta mañana comenzó la décima edición de las Jornadas Regionales de Software Libre (JRSL) de la mano del Grupo de usuarios de Software Libre de San Luis (SLX), Argentina, con el apoyo de la Universidad Nacional de San Luis.

La Jornada comenzó con Maria Elena Casañas, que con su carisma y su buen sentido del humor, brindó a todos los presentes un «Taller sobre Software Libre», en el que explicó qué es el Software Libre y cómo migrar. Una charla que se tomo con mucho gusto, sobre todo por su claridad para explicar las consultas que le hacían, y por su ausencia de tecnicismos, que sirvió para que todos los que estabamos presentes depositáramos nuestra atención y pudieramos comprender con mucha claridad todo lo que ella tenía para decirnos.

Luego le siguió Ricardo Markiewicz, con su charla “Liberando Windows”, una introducción sobre como migrar nuestro equipo desde Windows a Linux, a través del uso de aplicaciones libres para el sistema operativo de la ventanita.

Sin duda que un evento que promete y mucho. Un evento en el que se congregan todos los sectores de la sociedad con el fin de superar los límites de los programas que utilizan. Pero no solo eso, no solo se trata de cuestiones técnicas. Sino que en eventos de este tipo, lo que se rescata son las relaciones humanas: gente de distintos puntos del país y Latinoamerica que se acercan a escuchar, a participar de los talleres, y a generar vínculos con los distintos grupos y asistentes.

Para finalizar esta primera impresión, una frase que María Elena Casañas utilizó en su presentación: “El Software Libre es mucho más que un conjunto de buenos programas”.


La entrada Comenzaron las X Jornadas Regionales de Software Libre se publicó primero en Punto Geek.

]]>
https://www.puntogeek.com/2010/10/28/comenzaron-las-x-jornadas-regionales-de-software-libre/feed/ 0 20488
Ya tengo mi NanoNote y suman 1000 compradores! https://www.puntogeek.com/2010/10/26/ya-tengo-mi-nanonote-y-suman-1000-compradores/ https://www.puntogeek.com/2010/10/26/ya-tengo-mi-nanonote-y-suman-1000-compradores/#respond Tue, 26 Oct 2010 13:28:31 +0000 http://www.puntogeek.com/?p=20449 A comienzos de año les comentaba sobre la Ben NanoNote, ese ultraportátil libre y abierto que la empresa Qi-Hardware comercializa por tan solo 99 dólares. A raíz de ese artículo, mi amigo, el alegre Jaume, nos contaba de su adquisición de este hermoso dispositivo. Con el paso del tiempo, me llega un correo en el ... Leer más

La entrada Ya tengo mi NanoNote y suman 1000 compradores! se publicó primero en Punto Geek.

]]>

A comienzos de año les comentaba sobre la Ben NanoNote, ese ultraportátil libre y abierto que la empresa Qi-Hardware comercializa por tan solo 99 dólares. A raíz de ese artículo, mi amigo, el alegre Jaume, nos contaba de su adquisición de este hermoso dispositivo.

Con el paso del tiempo, me llega un correo en el que Jaume comentaba que había embalado y despachado la NanoNote con destino a mi domicilio. Sorprendido por semejante gesto, no pude mas que abrir bien grandes los ojos y agradecerle enormemente por semejante actitud. Unos días después, la NanoNote cruzó el Océano Atlántico para llegar a mis manos.

No puedo explicar mi alegría el día que llegue a la Aduana y estaba ese paquete esperándome. No por haber recibido este aparato, sino por el gesto de mi gran amigo y fiel lector de PuntoGeek, Jaume. Sin duda que él se merece más que un gran aplauso.

Bueno, hace un tiempo que ya tengo la NanoNote en mis manos. He estado jugando un poco con ella. Instalando y desinstalando aplicaciones, entre otras cosas. Todo esto, con las intenciones de ir contándole a todos ustedes lo que se puede hacer con este dispositivo de hardware y software Copyleft. Es decir, software y hardware libre y abierto.

De esta forma, el día de hoy me entero que ya suman 1000 los compradores de la Ben NanoNote a nivel mundial. Se realizaron envíos a 30 países. Todo un logro para este pequeño dispositivo que vio la luz no hace mucho. Hoy en día tiene su propia distribución e incluso es posible instalarle otras distribuciones Linux. Además de un buen número de aplicaciones para correr en él.

A continuación, una lista detallada de los países desde donde se adquirió la Ben NanoNote. Cabe destacar, como bien indica la gente de Qi-Hardware, que la cuenta no suma 1000 porque muchos fueron vendidos antes de comenzar a realizar el seguimiento correspondiente.

Argentina: 4

Australia: 31

Belarus: 4

Brasil: 2

Canada: 27

Chile: 1

China: 18

Colombia: 28

Ecuador: 1

Estados Unidos: 394

Hong Kong: 3

India: 100

Japon: 72

Corea del Sur: 1

Malasia: 2

Mexico: 1

Nueva Zelanda:2

Nigeria: 1

Filipinas: 2

Rusia: 4

Singapur: 2

Suiza: 15

Syria: 2

Taiwan: 4

Turquía: 1

US: 246

Total: 968

Quiero destacar que con este post no pretendo hacer “alaraca” ni mucho menos. Simplemente es una forma de agradecerle a Jaume y a la comunidad Qi-Hardware por el logro. Y vos, ya tenes tu NanoNote? Comentanos tu experiencia.

La entrada Ya tengo mi NanoNote y suman 1000 compradores! se publicó primero en Punto Geek.

]]>
https://www.puntogeek.com/2010/10/26/ya-tengo-mi-nanonote-y-suman-1000-compradores/feed/ 0 20449
Dos impresionantes fondos de escritorio en 3D para Ubuntu https://www.puntogeek.com/2010/10/25/dos-impresionantes-fondos-de-escritorio-en-3d-para-ubuntu/ https://www.puntogeek.com/2010/10/25/dos-impresionantes-fondos-de-escritorio-en-3d-para-ubuntu/#respond Mon, 25 Oct 2010 21:59:22 +0000 http://www.puntogeek.com/?p=20438 Nada mejor que comenzar la semana con un escritorio renovado. Sobre todo si eres usuario de Ubuntu Linux, ya que te traemos dos fondos de escritorios 3D de la distribución de Canonical y que obtenemos gracias a OMG! Ubuntu! Ambos están disponibles para pantallas full-screen y wide-screen, de forma que puedas adaptarlo de la mejor ... Leer más

La entrada Dos impresionantes fondos de escritorio en 3D para Ubuntu se publicó primero en Punto Geek.

]]>
Nada mejor que comenzar la semana con un escritorio renovado. Sobre todo si eres usuario de Ubuntu Linux, ya que te traemos dos fondos de escritorios 3D de la distribución de Canonical y que obtenemos gracias a OMG! Ubuntu! Ambos están disponibles para pantallas full-screen y wide-screen, de forma que puedas adaptarlo de la mejor forma a tu escritorio.

wide-screen: http://img20.imageshack.us/img20/8200/ub16x9.png
full-screen: http://img193.imageshack.us/img193/601/ub4x3.png

wide-screen: http://img513.imageshack.us/img513/1166/ubname16x9.png

full-screen: http://img513.imageshack.us/img513/3020/ubname4x3.png

A disfrutarlos!

La entrada Dos impresionantes fondos de escritorio en 3D para Ubuntu se publicó primero en Punto Geek.

]]>
https://www.puntogeek.com/2010/10/25/dos-impresionantes-fondos-de-escritorio-en-3d-para-ubuntu/feed/ 0 20438
Tip: como redimensionar una animación GIF https://www.puntogeek.com/2010/10/25/tip-como-redimensionar-una-animacion-gif/ https://www.puntogeek.com/2010/10/25/tip-como-redimensionar-una-animacion-gif/#respond Mon, 25 Oct 2010 15:27:59 +0000 http://www.puntogeek.com/?p=20434 Gimp es el programa libre y gratuito de edición de imágenes digitales por defecto del proyecto GNU; y es la herramienta que utilizaremos para redimensionar una animación GIF o Gif animado. Cabe destacar que un Gif animado es una animación (valga la redundancia) compuesta por una secuencia de archivos GIF. Puede suceder en algún momento ... Leer más

La entrada Tip: como redimensionar una animación GIF se publicó primero en Punto Geek.

]]>
Gimp es el programa libre y gratuito de edición de imágenes digitales por defecto del proyecto GNU; y es la herramienta que utilizaremos para redimensionar una animación GIF o Gif animado. Cabe destacar que un Gif animado es una animación (valga la redundancia) compuesta por una secuencia de archivos GIF.

Puede suceder en algún momento que nos descargamos una de estas animaciones de la web y necesitamos adaptarla para, supongamos, publicarla en un sitio web en particular. Pero que pasa, al ser la animación una secuencia de archivos, si la achicamos o redimensionamos sin realizar los pasos necesarios, es posible o casi seguro que la animación “se rompa”. Entonces, para que esto no suceda, vamos a ver como redimensionar un Gif animado utilizando Gimp.

Primero que nada, ejecutamos Gimp. Seguido a esto, abrimos el archivo Gif en cuestión.

Como la imagen es demasiado grande, vamos a redimensionarla. Para ello vamos al menú “Imagen -> Escalar imagen”. En esta nueva ventana que nos aparece, solo debemos elegir los valores adecuados para los campos “Anchura” y “Altura” y hacer clic en “Escala”.

Esto último hará que la imagen cambie su tamaño. Ahora solo nos resta guardar el archivo.

Para guardar nuestro trabajo, vamos al menú “Archivo -> Guardar” o “Guardar como…”. Luego de elegir Guardar y asignarle un nombre al archivo, nos aparecerá una nueva ventana “Exportar archivo”, aquí no debemos olvidar de elegir la opción “Guardar como animación” (que es la clave de este Tip), y luego darle a”Exportar”, ya que si no lo hacemos, sólo obtendremos la primera imagen de la serie, y no la animación completa.

La entrada Tip: como redimensionar una animación GIF se publicó primero en Punto Geek.

]]>
https://www.puntogeek.com/2010/10/25/tip-como-redimensionar-una-animacion-gif/feed/ 0 20434
Tip: obtener diagnósticos de red https://www.puntogeek.com/2010/10/22/tip-obtener-diagnosticos-de-red/ https://www.puntogeek.com/2010/10/22/tip-obtener-diagnosticos-de-red/#respond Fri, 22 Oct 2010 11:51:11 +0000 http://www.puntogeek.com/?p=20406 Si sueles trabajar con aplicaciones que diagnostiquen el tráfico de tu red o de algún sitio en especial, seguramente habrás utilizado las herramientas Ping y Tracerout. Y puede ser que en algún momento necesites de alguna que combine a ambas. Entonces MTR es ideal para vos. MTR, como bien dice la Wikipedia, es un software ... Leer más

La entrada Tip: obtener diagnósticos de red se publicó primero en Punto Geek.

]]>
Si sueles trabajar con aplicaciones que diagnostiquen el tráfico de tu red o de algún sitio en especial, seguramente habrás utilizado las herramientas Ping y Tracerout. Y puede ser que en algún momento necesites de alguna que combine a ambas. Entonces MTR es ideal para vos.

MTR, como bien dice la Wikipedia, es un software que combina las funcionalidades de Tracerout y Ping en una sola herramienta de diagnóstico. Originalmente desarrollada por Matt Kimball en 1997 y licenciada bajo la GPL, MTR prueba cada uno de los saltos que hay desde que un paquete se envía hasta que llega a su destino. Esto, mediante pings en cada uno de ellos. Además, MTR nos muestra en pantalla las estadísticas de respuesta en porcentajes de cada uno de estos saltos cada tantos segundos.

Una herramienta de mucha utilidad a la hora de detectar fallos de conectividad entre redes. Además, viene preinstalado en prácticamente todas las distribuciones GNU/Linux. Para ejecutarlo simplemente vamos a una consola y tipeamos lo siguiente:

$ mtr

Si queremos obtener información de los distintos saltos sobre un dominio en especial:

$ mtr www.puntogeek.com

Con MTR podemos obtener datos sobre los paquetes enviados, los paquetes recibidos, los paquetes perdidos, un porcentaje de pérdida de paquetes, el último resultado de ping, el mejor resultado de ping y un promedio de ping.

Cabe destacar que Ping es también una herramienta de diagnóstico de red que comprueba el estado de la conexión del Host local con uno o varios equipos remotos por medio del envío de paquetes con solicitud de respuesta. Por otra parte, Traceroute es otra herramienta de diagnóstico de redes que permite seguir la pista de los paquetes que van desde un host a otro.

Y siempre tener en cuenta que están accesibles las «man pages» de este comando:

$ man mtr

La entrada Tip: obtener diagnósticos de red se publicó primero en Punto Geek.

]]>
https://www.puntogeek.com/2010/10/22/tip-obtener-diagnosticos-de-red/feed/ 0 20406
Finch, el mensajero de la consola https://www.puntogeek.com/2010/10/21/finch-el-mensajero-de-la-consola/ https://www.puntogeek.com/2010/10/21/finch-el-mensajero-de-la-consola/#respond Thu, 21 Oct 2010 21:59:01 +0000 http://www.puntogeek.com/?p=20399 Finch es el hermano “de solo texto” del cliente de mensajería instantánea por excelencia Pidgin. Es decir, una versión de Pidgin para la línea de comandos o terminal, que no se la tiene mucho en cuenta por el claro y aplastante protagonismo de la versión gráfica de este mensajero. Para algunos puede resultar una aplicación ... Leer más

La entrada Finch, el mensajero de la consola se publicó primero en Punto Geek.

]]>
Finch es el hermano “de solo texto” del cliente de mensajería instantánea por excelencia Pidgin. Es decir, una versión de Pidgin para la línea de comandos o terminal, que no se la tiene mucho en cuenta por el claro y aplastante protagonismo de la versión gráfica de este mensajero.

Para algunos puede resultar una aplicación poco útil. Pero yo no me animo a decir cosa semejante, todo lo contrario, ya que, para el que gusta trabajar siempre con una terminal abierta, o en ambientes sin entorno gráfico, o en equipos de bajas prestaciones, o porque no, por simple gusto nomas; puede ser una herramienta más que provechosa.

Lo interesante de Finch, es que si ya venías usando Pidgin, no será necesario que realices ningún tipo de configuración. Esto es porque Finch toma automáticamente toda la información necesaria del directorio de configuración de Pidgin. Alguna otra forma de decir que es igual a Pidgin pero sin gráfica?

Finch se encuentra en los repositorios de la mayoría de las distribuciones GNU/Linux y con el mismo nombre del paquete. Veamos como instalarlo.

En Debian/Ubuntu:

$ sudo apt-get install finch

En Fedora:

$ su -c “yum install finch”

En Arch:

$ pacman -S finch

Una vez instalado, lo ejecutamos con el siguiente comando:

$ finch

Finch esta construido con Ncurses, una API que permite escribir interfaces basadas en texto. Para navegar por las distintas opciones de Finch, se utiliza la tecla “tabulador”, la “barra espaciadora” para marcar o desmarcar una opción, “Enter” para elegir alguna opción y “Esc” para salir de menúes y opciones. Además, con al tecla “F10” activamos los menús de opciones.

Si nunca usamos Pidgin, la primera vez que ejecuten Finch les mostrará la ventana de “Cuentas”, desde donde se configuran las distintas cuentas para conectarse, el protocolo a utilizar, los apodos, contraseñas, etc. Es decir que completamos con nuestros datos, guardamos y listo. Tan simple como eso.

Algunos accesos de teclado:

* alt+c cierra conversación
* alt+n cambias a la ventana de al lado
* ctrl+o opciones
* ctrl+c sale del programa
* finch -h ayuda
* Alt+1 , 2 ,3, etc para cambiar entre ventanas
* alt + r para redimensionar

Siempre hay que tener en cuenta que si surgen dudas, se pueden consultar la “man pages” de Finch con tan solo ejecutar en consola:

$ man finch

O visitar la web oficial donde brindan detalles -en inglés- de como usar Finch. Y bueno, no podrás ver los avatares de tus contactos ni toda esa belleza de Pidgin, pero vale la pena probarlo.

La entrada Finch, el mensajero de la consola se publicó primero en Punto Geek.

]]>
https://www.puntogeek.com/2010/10/21/finch-el-mensajero-de-la-consola/feed/ 0 20399
Los canales IRC y Pastebin https://www.puntogeek.com/2010/10/20/los-canales-irc-y-pastebin/ https://www.puntogeek.com/2010/10/20/los-canales-irc-y-pastebin/#respond Wed, 20 Oct 2010 12:19:09 +0000 http://www.puntogeek.com/?p=20393 Los canales IRC (Internet Realy Chat) han disminuido considerablemente su popularidad desde la aparición de los clientes de mensajería instantánea. Incluso hay quienes no saben de su existencia. Pero en el mundo del Software Libre son muy utilizados, y además no ha perdido su propósito original: reunir gente en una sala para debatir algún tema ... Leer más

La entrada Los canales IRC y Pastebin se publicó primero en Punto Geek.

]]>
Los canales IRC (Internet Realy Chat) han disminuido considerablemente su popularidad desde la aparición de los clientes de mensajería instantánea. Incluso hay quienes no saben de su existencia. Pero en el mundo del Software Libre son muy utilizados, y además no ha perdido su propósito original: reunir gente en una sala para debatir algún tema en común, o simplemente conocer gente.

Es de destacar que IRC es una red de comunicación en tiempo real, en la que puedes hablar con un grupo de usuarios al mismo tiempo. Estos grupos de usuarios están conectados a una de las redes de IRC, de las que existen muchas, como por ejemplo, la red Freenode, cuyos grupos de usuarios son sobre proyectos de Software Libre.

De esta forma, muchos proyectos de Software Libre ofrecen un canal IRC en el que se reúnen los desarrolladores, y en el que tratan asuntos relacionados con el mantenimiento y futuro de los mismos. Pero en estos canales no solo los desarrolladores de proyectos discuten, sino que además simples usuarios con ganas de colaborar se suman para ayudar a resolver inconvenientes que les surgen a otros usuarios, por ejemplo, con la compilación de programas, entre otras cosas. O simplemente para resolver ciertas dudas mas sencillas o para discutir en torno al Software Libre o problemas relacionados con GNU/Linux.

Si bien en los canales IRC se pueden tratar muchos temas, uno de los puntos mas fuertes es la ayuda y colaboración con otros usuarios. Y como bien decíamos en el párrafo anterior, uno de los temas que mas se trata es referido a la compilación de programas desde la línea de comandos. Entonces, es posible que en algún momento, intentando obtener ayuda, deseemos colocar grandes porciones de código para que el otro usuario que me esta leyendo pueda buscar una solución.

Pero esto último, en el ambiente, es caer en la técnica del “flood”, que consiste en mandar mucha información en poco tiempo a alguien para intentar que se sature. Es aquí entonces donde entran en juego los pastebin, una herramienta abierta y colaborativa que permite depurar código.

Los pastebins se utilizan generalmente en combinación con canales IRC relacionados con programación o canales de ayuda. Esto, porque el IRC no es un medio muy cómodo para trasferir grandes cantidades de texto. El pastebin ofrece la posibilidad de colocar código en línea de forma sencilla para que otros usuarios puedan verlo. Incluso es posible personalizar el formato del código para que sea mas legible.

El uso de los pastebin es muy sencillo. Por ejemplo, en paste.lisp.org simplemente copiamos el código que queremos publicar, ingresamos nuestro nombre de usuario, un título, el formato y listo. Luego el sistema nos brindará un dirección similar a la siguiente: http://paste.lisp.org/display/115727 que es la que utilizaremos para pasarle a los que nos estan brindando ayuda a través del canal IRC. De esta forma, ademas, mantendremos una buena conducta en los canales lo que denotará en más y mejor ayuda.

A continuación, algunos canales sobre GNU/Linux y Software Libre de habla hispana, obtenidos en El rincón de Linux. Cabe destacar que para conectarte a estos canales IRC, primero debes hacerlo al servidor irc.freenode.net. Una vez ahí dentro, únete al canal que mas gustes.

* #linux-ar: Linux Argentina

* #linux-es: Linux en español

* #linux.mx: Linux México

* #linuxperu: Linux Perú

* #debian-ar: Distribucion Debian Argentina

* #debian-es: Distribucion Debian en español

* #debianitas: Distribucion Debian en castellano

* #debianmexico: Distribucion Debian México

* #debian-peru: Distribucion Debian Perú

* #debian-uy: Distribucion Debian Uruguay

* #debian-ve: Distribucion Debian Venezuela

* #fedora-es: Distribucion Fedora en español

* #gentoo-ar: Distribucion Gentoo Argentina

* #gentoo-es: Distribucion Gentoo en español

* #gentoo-mexico: Distribucion Gentoo México

* #kubuntu-es: Distribucion Kubuntu en español

* #slackware-es: Distribucion Slackware en español

* #ubuntu-ar: Distribucion Ubuntu en Argentina

* #ubuntu-es: Distribucion Ubuntu en español

* #ubuntu-mx: Distribucion Ubuntu México

La entrada Los canales IRC y Pastebin se publicó primero en Punto Geek.

]]>
https://www.puntogeek.com/2010/10/20/los-canales-irc-y-pastebin/feed/ 0 20393
Script de Nautilus para crear MP3s a partir de un video https://www.puntogeek.com/2010/10/19/script-de-nautilus-para-crear-mp3s-a-partir-de-un-video/ https://www.puntogeek.com/2010/10/19/script-de-nautilus-para-crear-mp3s-a-partir-de-un-video/#respond Tue, 19 Oct 2010 13:26:14 +0000 http://www.puntogeek.com/?p=20365 Seguramente que en mas de una oportunidad te ha sucedido que descargaste un video desde YouTube, Vimeo, o cualquiera de los servicios de alojamiento en línea de videos; y pensaste: “me gustaría tener un mp3 de ese video”. Bueno, a partir de este momento eso no te sucederá más. Todo gracias a este script para ... Leer más

La entrada Script de Nautilus para crear MP3s a partir de un video se publicó primero en Punto Geek.

]]>
Seguramente que en mas de una oportunidad te ha sucedido que descargaste un video desde YouTube, Vimeo, o cualquiera de los servicios de alojamiento en línea de videos; y pensaste: “me gustaría tener un mp3 de ese video”. Bueno, a partir de este momento eso no te sucederá más. Todo gracias a este script para Nautilus que te ayuda a extraer el audio de un video y convertirlo en mp3.

Cabe destacar que este script necesita que ffmpeg se encuentre instalado. Por otra parte, Nautilus es el administrador/navegador de archivos oficial del entorno de escritorio Gnome. Y de este script me entero en el blog de Kevin’s. Veamos como instalar este script.

Primero que nada, debemos tener en cuenta que usaremos la carpeta “nautilus-script” (que esta oculta), para alojar el script. Esta carpeta se encuentra en:

$ HOME/.gnome2/nautilus-scripts

Luego, creamos un archivo que lo llamaremos “Convert to P3”. Para ello en una terminal tipeamos lo siguiente:

$ cd nano (o el editor de texto que prefieran)

Y copiamos el script:

#!/bin/bash

in_file=»$1″

out_file=`echo «$in_file» | sed ‘s/\.\w*$/\.mp3/’`

ffmpeg -i «$in_file» -f mp3 -ab 128000 «$out_file»

Guardamos el archivo con el nombre “Convert to MP3”. Seguido, le damos permisos de ejecución al archivo:

$ chmod a+x $HOME/.gnome2/nautilus-scripts/Convert\ to\ MP3

Y listo. Si vamos al navegador de archivos Nautilus y seleccionamos cualquier archivo con un click derecho, veremos en el menú contextual del archivo la opción “Script -> Convert to MP3”. Entonces, a partir de aquí solo restará seleccionar un archivo de video, convertirlo a MP3 y disfrutar del mismo.

La entrada Script de Nautilus para crear MP3s a partir de un video se publicó primero en Punto Geek.

]]>
https://www.puntogeek.com/2010/10/19/script-de-nautilus-para-crear-mp3s-a-partir-de-un-video/feed/ 0 20365
Radio browser plugin: una colección de estaciones de radio para Rhythmbox https://www.puntogeek.com/2010/10/17/radio-browser-plugin-una-coleccion-de-estaciones-de-radio-para-rhythmbox/ https://www.puntogeek.com/2010/10/17/radio-browser-plugin-una-coleccion-de-estaciones-de-radio-para-rhythmbox/#respond Sun, 17 Oct 2010 12:30:31 +0000 http://www.puntogeek.com/?p=20344 Para los amantes de la radio, no hay nada mejor que contar con una gran colección de estaciones. Y mejor aun si están catalogadas por género, país o las más escuchadas. Pero no sólo eso, sino que además nos muestre las listas de radio de Icecast y Shoutcast directamente en Rhythmbox, brindando la posibilidad de ... Leer más

La entrada Radio browser plugin: una colección de estaciones de radio para Rhythmbox se publicó primero en Punto Geek.

]]>
Para los amantes de la radio, no hay nada mejor que contar con una gran colección de estaciones. Y mejor aun si están catalogadas por género, país o las más escuchadas. Pero no sólo eso, sino que además nos muestre las listas de radio de Icecast y Shoutcast directamente en Rhythmbox, brindando la posibilidad de buscar y reproducir radios de cualquier parte del mundo desde el reproductor de audio por defecto del escritorio Gnome.

Todo esto es posible gracias a un plugin para Rhythmbox conocido como Radio browser, que nos muestra las listas de radio de Icecast y Shoutcast directamente en Rhythmbox. Cabe destacar que Icecast es un proyecto para streaming que puede ser utilizado para crear una estación de radio en internet o para uso privado entre otras cosas. Por otra parte, Shoutcast es una tecnología de streaming, desarrollada por Nullsoft, que utiliza la codificación MP3 para transmitir radio por internet.

Entre las características más destacadas de este plugin podemos nombrar:

*Lista de Icecast y Shoutcast
*Grabación de streaming de radio
*Streaming local por país
*Filtros por nombre y género
*Radios recientemente escuchadas
*Iconos de estaciones locales
*Información de la radio en reproducción
*Favoritos
*entre muchas otras mas.

Para instalar Radio browser, abrimos una terminal y tipeamos lo siguiente:

Descargamos el plugin

$ wget http://programmierecke.net/programmed/rhythmbox-radio-browser-1.8.tar.gz

Descomprimimos

$ tar -zxf rhythmbox-radio-browser-1.8.tar.gz

Ingresamos al directorio descargado

$ cd rhythmbox-radio-browser-1.8

Y como root, instalamo

# make install

Y listo! Reiniciamos Rhythmbox (si es que estaba en ejecución) y a disfrutar de la lista de radios.

La entrada Radio browser plugin: una colección de estaciones de radio para Rhythmbox se publicó primero en Punto Geek.

]]>
https://www.puntogeek.com/2010/10/17/radio-browser-plugin-una-coleccion-de-estaciones-de-radio-para-rhythmbox/feed/ 0 20344
Mejorá tu experiencia en el escritorio Linux con un Dock https://www.puntogeek.com/2010/10/16/mejora-tu-experiencia-en-el-escritorio-linux-con-un-dock/ https://www.puntogeek.com/2010/10/16/mejora-tu-experiencia-en-el-escritorio-linux-con-un-dock/#respond Sat, 16 Oct 2010 15:05:38 +0000 http://www.puntogeek.com/?p=20338 La flexibilidad es una de las mejores características de GNU/Linux. Esto podemos demostrarlo desde el escritorio. Como ya hemos comentado en otros artículos, al escritorio de Linux le podemos dar la apariencia que queramos, gracias a la cantidad de entornos que podemos instalarle. Esto último es una de las grandes razones por las cuales decimos ... Leer más

La entrada Mejorá tu experiencia en el escritorio Linux con un Dock se publicó primero en Punto Geek.

]]>
La flexibilidad es una de las mejores características de GNU/Linux. Esto podemos demostrarlo desde el escritorio. Como ya hemos comentado en otros artículos, al escritorio de Linux le podemos dar la apariencia que queramos, gracias a la cantidad de entornos que podemos instalarle. Esto último es una de las grandes razones por las cuales decimos que GNU/Linux es altamente flexible, y además podemos agregar: la capacidad de añadir y eliminar aplicaciones que mejoran nuestra experiencia de escritorio, como por ejemplo los Dock.

Un Dock, es una aplicación gráfica que se utiliza para lanzar los programas que tenemos instalado en nuestro sistema. Algo así como una barra de inicio con accesos directos, a la que le podemos agregar y quitar lanzadores, y ciertas aplicaciones para distintos propósitos. Generalmente, estos Docks se ubican en los bordes de la pantalla: inferior, superior o los laterales.

Los Docks, además, brindan un aspecto visual muy atractivo al escritorio, y extienden la utilidad y funcionalidad, gracias a que utiliza íconos para minimizar el espacio de la pantalla. Por otra parte, los Docks son muy comunes en los sistemas Mac Os X, donde ya vienen preconfigurados por defecto. Pero como sucede con todo lo que proviene del mundo del Software Libre, existen numerosas alternativas libres para entornos GNU/Linux, como por ejemplo: Avant Window Navigator, Gnome Do, Cairo-Dock, entre tantos otros.

La mayoría de las distribuciones GNU/Linux no se distribuyen con un Dock preinstalado por defecto. Así que a continuación, gracias a un artículo publicado en Linux.com, veremos cómo comenzar a hacer uso de estas magníficas aplicaciones.

Avant Window Navigator


Particularmente, es el Dock que utilizo en mi escritorio. También conocido como AWN, se trata de un Dock creado por Meil Patel y distribuido bajo la licencia GPL, se encarga de gestionar los accesos directos a las distintas aplicaciones y directorios.

El aspecto visual de AWN como sus funcionalidades son altamente configurables. Además, sus características pueden ser ampliadas gracias a la gran cantidad de plugins y applets disponibles para este Dock, como por ejemplo: los progresos de descarga de Firefox, controles de Rhythmbox, entre tantos otros.

Cabe destacar, que existe un proyecto hermano, AWN Extras, que se trata de una colección de applets y plugins mantenidos por la comunidad.

Para instalar AWN, abrimos una terminal y tipeamos lo siguiente.

En Ubuntu:

Primero añadimos los repositorios correspondientes

$ sudo add-apt-repository ppa:albyrock87/lucidoppa

$ sudo add-apt-repository ppa:awn-testing/ppa

Actualizamos e instalamos:

$ sudo apt-get update && install avant-window-navigator-trunk avant-window-navigator-data-trunk python-awn-trunk awn-settings-trunk awn-applets-python-core-trunk python-awn-extras-trunk awn-applets-python-extras-trunk awn-applets-c-core-trunk awn-applets-c-extras-trunk

En Fedora:

$ su -c “yum -y install avant-window-navigator awn-extras-applets”

Configurar AWN

Una vez instalado AWN, podemos iniciarlo desde Aplicaciones -> Accesorios -> Navegador de ventanas Avant. Una vez hecho esto, AWN aparecerá en nuestro escritorio que por defecto nos mostrará los íconos de las aplicaciones que tenemos actualmente en ejecución. En su defecto, si no tenemos ninguna aplicación abierta, AWN sólo nos mostrará el ícono de configuración del Dock.

Para configurar AWN, hacemos click en el ícono de configuración (a la izquierda del Dock). Esto nos abrirá una nueva ventana desde donde podremos cambiar las:

Preferencias: desde aquí podremos cambiar el tamaño, la orientación, el estilo, comportamiento, los efectos de los íconos, etc.

Gestor de tareas: desde donde podremos configurar los lanzadores, la agrupación de ventanas y agregar o quitar lanzadores.

Applets: agregar y quitar applets.

Temas: cambiar el tema a usar por AWN.

Avanzado: para configurar el desplazamiento, la altura, anchura, efectos etc.

Gnome Do


Gnome Do, tambien conocido como Do, es un lanzador de aplicaciones creado por David Siegel, y mantenido por Alex Launi. Este Dock, que está inspirado en Quicksilver para Mac OS X, no sólo permite lanzar aplicaciones o buscar archivos, sino que también permite especificar acciones sobre el resultado de una búsqueda, resultados orientados a una acción que se adaptan a los hábitos del usuario.

Originalmente, Do fue diseñado para el escritorio Gnome, aunque también funciona en otros escritorios, como KDE. Para este Dock, existe un tema muy popular conocido como Docky que emula el comportamiento del lanzador de Mac OS X, además de ser muy agradable a la vista.

Para instalar Gnome Do en Ubuntu.

Agregamos los repositorios

$ sudo add-apt-repository ppa:do-core/ppa

Actualizamos
$ sudo aptitude update

Instalamos

$ sudo aptitude install gnome-do gnome-do-docklets gnome-do-plugins

Para instalar Gnome Do en Fedora

$ su -c “yum install gnome-do”

Una vez instalado, podemos comenzar a configurarlo seleccionando la opción “Preferencias”. En esta nueva ventana, desde la pestaña “General”, podremos configurar el comportamiento del Dock, y si queremos que se ejecuta cuando el sistema inicia. En la pestaña “Keyboard”, podemos configurar la combinación de teclas para el acceso a las aplicaciones. En la pestaña “Complementos” podemos añadir justamente complementos para aumentar la funcionalidad de Gnome Do.

Cairo-Dock


Este Dock es uno de los más flexibles de los tres. Puede ser instalado en los entornos de escritorios Gnome, Kde, y Xfce y es el que menos recursos consume. Es muy simple de instalar y trae varios temas preinstalados con sus respectivos íconos. Además de contar con una gran cantidad de plugins.

Para instalarlo en Ubuntu:

$ sudo apt-get install cairo-dock

Para instalarlo en Fedora:

$ yum -y install cairo-dock cairo-dock-plug-ins

Una vez instalado, podemos ejecutar Cairo-Dock desde Aplicaciones -> Herramientas del sistema -> Cairo-Dock. Hecho esto, ya podemos comenzar a configurarlo.

Es posible configurar Cairo-Dock haciendo clic derecho sobre el Dock y seleccionando Configurar. Desde ahi podremos cambiar el comportamiento, su aspecto, los complementos y los temas de Cairo-Dock.

La entrada Mejorá tu experiencia en el escritorio Linux con un Dock se publicó primero en Punto Geek.

]]>
https://www.puntogeek.com/2010/10/16/mejora-tu-experiencia-en-el-escritorio-linux-con-un-dock/feed/ 0 20338
Recordatorio: no te olvides de los cumpleaños de tus amigos! https://www.puntogeek.com/2010/10/14/recordatorio-no-te-olvides-de-los-cumpleanos-de-tus-amigos/ https://www.puntogeek.com/2010/10/14/recordatorio-no-te-olvides-de-los-cumpleanos-de-tus-amigos/#respond Thu, 14 Oct 2010 12:50:31 +0000 http://www.puntogeek.com/?p=20304 Las amistades se crean a partir de lazos, cuestiones que nos unen. Una buena forma de mantener las amistades en el tiempo, es estar atento a las fechas importantes, como los cumpleaños. Creo que a todos nos gusta que nuestros allegados nos saluden, y como buen amigo, saludar a nuestros amigos en su día. Pero ... Leer más

La entrada Recordatorio: no te olvides de los cumpleaños de tus amigos! se publicó primero en Punto Geek.

]]>
Las amistades se crean a partir de lazos, cuestiones que nos unen. Una buena forma de mantener las amistades en el tiempo, es estar atento a las fechas importantes, como los cumpleaños. Creo que a todos nos gusta que nuestros allegados nos saluden, y como buen amigo, saludar a nuestros amigos en su día. Pero claro, recordar todas las fechas no es nada sencillo. Aunque por suerte podemos contar con Pidgin Birthday Reminder, un plugin para Pidgin que nos recuerda estas fechas importantes.

¿Que es lo que hace este plugin? Es un recordatorio de los cumpleaños de nuestra lista de contactos del cliente de mensajería instantánea Pidgin. Este recordatorio los realiza mediante un escaneo de la información de usuario y una comprobación cada vez que se conecta. Luego el plugin nos avisa por medio de una notificación o cuadro de dialogo del cumpleaños de nuestro amigo en cuestión. Bien simple, pero práctico.

En su web oficial podemos encontrar una descripción mas detallada sobre este plugin escrito por Konrad Gräfe. Por otra parte, en la web de descarga, encontraremos un paquete .deb para las distribuciones Debian / Ubuntu y derivados. En su defecto, podremos descargarnos los fuentes o sources, que para instalarlo de forma correcta necesitaremos el paquete pidgin-dev.

Para instalar los sources, realizamos los siguiente pasos:

$ cd pidgin-birthday-reminder

$ ./configure

$ su

# make

# make install

A no olvidarse mas de los cumpleaños!

La entrada Recordatorio: no te olvides de los cumpleaños de tus amigos! se publicó primero en Punto Geek.

]]>
https://www.puntogeek.com/2010/10/14/recordatorio-no-te-olvides-de-los-cumpleanos-de-tus-amigos/feed/ 0 20304
Tip: cómo descomprimir archivos en Linux https://www.puntogeek.com/2010/10/13/tip-como-descomprimir-archivos-en-linux/ https://www.puntogeek.com/2010/10/13/tip-como-descomprimir-archivos-en-linux/#respond Wed, 13 Oct 2010 13:30:30 +0000 http://www.puntogeek.com/?p=20293 Para descomprimir archivos en modo gráfico, los usuarios de GNU/Linux contamos con varias herramientas o gestores de archivadores que nos hacen la tarea mas sencilla. Pero para realizar estas tareas desde la consola, en primera oportunidad debemos conocer como tratar a cada uno de estos archivos. Veamos a continuación como descomprimir los distintos archivos comprimidos ... Leer más

La entrada Tip: cómo descomprimir archivos en Linux se publicó primero en Punto Geek.

]]>

Para descomprimir archivos en modo gráfico, los usuarios de GNU/Linux contamos con varias herramientas o gestores de archivadores que nos hacen la tarea mas sencilla. Pero para realizar estas tareas desde la consola, en primera oportunidad debemos conocer como tratar a cada uno de estos archivos.

Veamos a continuación como descomprimir los distintos archivos comprimidos o empaquetados en Linux desde la consola.

Tar

Tar es un formato de archivos usado en entornos Unix que se identifican con la extensión tar. El programa tar, es usado para almacenar archivos y directorios en un solo archivo. Para extraer su contenido desde consola, debemos ejecutar el comando tar con sus respectivas opciones: x (extraer), f (desde un archivo), y opcionalmente v (visualizar lo que se realiza).

Ejemplo:

$ tar xvf archivo.tar

Gz

GNU Zip o gzip, es un tipo de archivo comprimido típico de los sistemas Unix. Para descomprimirlo, lo hacemos con el comando gzip y sus respectivas opciones: -d (descomprimir), -f (forzar). O bien utilizar el comando gunzip, que es un enlace a gzip.

Ejemplo:

$ gzip -d archivo.gz

$ gunzip archivo.gz

Tar.gz

Es muy común también que veamos en Linux archivos empaquetados con Tar y comprimidos con Gzip (.tar.gz). Para descomprimirlo, lo hacemos de la misma forma que a un archivo tar, pero añadiendole la opción z, para indicarle al programa que utilice gzip para descomprimirlo.

Ejemplo:

$tar xvzf archivo.tar.gz

Bz2

Es un tipo de atchivo comprimido con bzip2. La sintaxis es parecida a la del programa gzip. Para descomprimir se usa el comando bzip2 con la opción -d (descomprimir); o bien el comando bunzip2, que no es más que un enlace a bzip2.

Ejemplo:

$ bzip2 -d archivo.bz2

$ bunzip2 archivo.bz2

Tar.bz2

Similar a los archivos tar.gz, pero se usó bzip2 para comprimirlo. Para descomprimir se usa también tar, con la opción j.

Ejemplo:

$ tar xvjf archivo.tar.bz2

Zip

Archivo comprimido con zip. Se descomprime usando el comando unzip:

$ unzip archivo.zip

Rar

Formato propietario desarrollado por los creadores del famoso Winrar. En la mayoría de los casos, el comando rar no se encuentra instalado en el sistema. Para ello tipeamos lo siguiente en consola:

$ sudo aptitude install rar (en Debian/Ubuntu)
$ yum install unrar (en Fedora)

Para descomprimirlo, lo hacemos con la opción -x (extraer).

Ejemplo:

$ rar -x archivo.rar

[Actualización]

Gracias a nuestro querido amigo lector Lokito, les acercamos como trabajar con archivos 7zip.

7zip

Un formato de compresión de datos libre. Para hacer uso de él, debemos instalar el siguiente paquete:

$ sudo apt-get install p7zip (en Debian/Ubuntu)
$ yum install p7zip
(en Fedora)

Para comprimir:
$ p7zip nombre_archivo

Para Descomprimir:
$ p7zip -d nombre_archivo.7z

[Actualización 20-10-10]

Gracias al comentario de nuestro lector SetsunaiProphet les traemos información sobre el paquete p7zip-full.

p7zip-full

Para instalar (Debian y derivados):
# apt-get install p7zip-full

Para descomprimir:
$ 7z x nombre_archivo

Para más información se pueden consultar las man pages.

La entrada Tip: cómo descomprimir archivos en Linux se publicó primero en Punto Geek.

]]>
https://www.puntogeek.com/2010/10/13/tip-como-descomprimir-archivos-en-linux/feed/ 0 20293
Ubuntu 10.10 ya esta disponible: ¿Qué trae de nuevo? ¿Es compatible con mi equipo? https://www.puntogeek.com/2010/10/10/ubuntu-10-10-ya-esta-disponible-%c2%bfque-trae-de-nuevo-%c2%bfes-compatible-con-mi-equipo/ https://www.puntogeek.com/2010/10/10/ubuntu-10-10-ya-esta-disponible-%c2%bfque-trae-de-nuevo-%c2%bfes-compatible-con-mi-equipo/#respond Sun, 10 Oct 2010 14:21:03 +0000 http://www.puntogeek.com/?p=20243 Como ya todos seguramente sabrán, y para los que no también, el día de hoy -10/10/10- a las 10:10 horas se ha liberado la última versión estable de Ubuntu: 10.10 Maverik Meerkat. De esta forma, la popular distribución basada en GNU/Linux y enfocada a los usuarios de escritorios y dispositivos móviles, cierra su ciclo de ... Leer más

La entrada Ubuntu 10.10 ya esta disponible: ¿Qué trae de nuevo? ¿Es compatible con mi equipo? se publicó primero en Punto Geek.

]]>
Como ya todos seguramente sabrán, y para los que no también, el día de hoy -10/10/10- a las 10:10 horas se ha liberado la última versión estable de Ubuntu: 10.10 Maverik Meerkat. De esta forma, la popular distribución basada en GNU/Linux y enfocada a los usuarios de escritorios y dispositivos móviles, cierra su ciclo de desarrollo de 6 meses para darse a la luz; y con ella, este post.

Mucho se ha dicho sobre Ubuntu en este último tiempo. De que si es necesario instalarse la última versión; de si es factible liberar una versión nueva cada 6 meses; etc. Pero dejemos un poco de lado todo esto, y pasemos a ver cuáles son las mejoras que nos trae esta distribución que tanto le ha sumado a la comunidad de Software Libre mundial.

Cabe destacar, que la liberación de Ubuntu 10.10 Maverik Meerkat coincidió además con las ediciones paralelas y oficiales: Kubuntu; Xubuntu; Edubuntu; Mythbuntu y Ubuntu Studio.

¿Qué nos trae de nuevo Ubuntu 10.10?

Son muchas las mejoras que nos trae Ubuntu 10.10 Maverick Meerkat, además de los aspectos visuales que ya vienen sufriendo cambios desde la versión 10.04. Así que vamos a listar las 10 mejoras destacadas de Ubuntu 10.10:

1.- La instalación, más sencilla que nunca: El proceso de instalación de Ubuntu ya era sencillo en sus versiones anteriores, pero ahora se ha simplificado aún más. Ahora solo se nos pregunta lo imprescindible. Además nos va informando claramente qué se dispone a hacer el instalador y cuáles son los requisitos para cada operación.

2.- Centro de Software de Ubuntu: el Centro de Software de Ubuntu comenzó como un simple complemento de Synaptic y del sistema APT. Pero a partir de esta nueva versión, éste se encargará de buena parte de las operaciones de instalación y actualización de paquetes, además de ofrecer una interfaz visual muy atractiva con completas descripciones de las aplicaciones.

3.- Ubuntu One con streaming de audio: este servicio en la nube de almacenamiento y sincronización de archivos ha ampliado sus prestaciones con la inclusión del Ubuntu One Music Store para comprar y distribuir música:

4.- La tipografía: un cambio importante a nivel visual es el del uso de una tipografía libre y característica de la distribución: la tipografía Ubuntu.

5.- Unity: otro cambio importante de Ubuntu es el relacionado a los usuarios de netbooks y notebooks, que podrán acceder a la interfaz Unity, especialmente diseñada para pantallas con resoluciones limitadas en las que el aprovechamiento al máximo de la resolución es clave.

6.- Las notificaciones: las notificaciones han sufrido mejoras con una renovada forma de aparición con una nueva iconografía y sobre todo de menús más claros y completos.

7.- Shotwell: F-Spot ha sido abandonado en esta distribución dándole lugar a Shotwell, un programa con mucha ambición que quiere convertirse en el gestor de fotos perfecto para nuestra distribución GNU/Linux.

8. LibreOffice: el fork de OpenOffice.org llamado LibreOffice, será la suite por defecto de Ubuntu 10.10. De esta forma, Canonical demuestra su apoyo a la suite de oficina.

9.- Btrfs: un sistema de archivos que por el momento no se utiliza de forma nativa y por defecto; aunque MeeGo sí lo hace. En Ubuntu 10.10 podremos crear particiones con el sistema de archivos Btrfs para aprovechar las ventajas de un desarrollo que podría suceder a ext4.

10.- Gnome 2.32: el entorno de escritorio Gnome 2.32 seguramente será la última versión de la familia 2.x que veremos antes del lanzamiento de Gnome 3.0.

¿Es Ubuntu compatible con mi equipo?

El temor a las incompatibilidades de nuestro hardware con las distintas distribuciones Linux, es una de las grandes barreras a la hora de migrar al mundo del Software Libre. También es cierto que Ubuntu funciona en la mayoría de los equipos sin necesidad de realizar grandes ajustes con el hardware luego de instalado el sistema.

Pero para mejorar aún más este campo, Canonical ha puesto en marcha una iniciativa llamada “Ubuntu-certified hardware”, que permite al usuario conocer previamente qué equipos de qué fabricante funcionan a la perfección en Ubuntu.

Esto nos puede ahorrar un gran dolor de cabeza si estamos pensando en comprar un equipo nuevo para que funcione con Ubuntu.

Ubuntu-certified hardware se divide en 3 partes:

1.- Ubuntu Certified: Disponen de esta certificación aquellos equipos que han sido probados de primera mano por Canonical, realizándose positivamente todas las pruebas de compatibilidad pertinentes.

2.- Ubuntu Enabled: Esta certificación está presente en aquellos equipos que son compatibles con Ubuntu gracias a alguna modificación que Canonical introduce, es decir, equipos que inicialmente no son 100 por ciento compatibles, pero que Canonical así los hace.

3.- Ubuntu Ready: Se trata de una certificación que se otorga a aquellos equipos que, sin pasar por las manos de Canonical, han sido certificados como 100 por ciento compatibles por el fabricante.

Así que antes de realizar una compra nueva, date una vuelta por Ubuntu-certified hardware. A disfrutar de Ubuntu 10.10 Maverik Meerkat!

[Actualización]
Cabe aclarar que la lista publicada por Canonical en: Ubuntu-certified hardware, no es una lista exhaustiva, ni mucho menos. Tan solo es una lista del hardware certificado por la empresa detrás de la distribución Linux Ubuntu. Por otra parte, cualquier dispositivo de hardware del mercado es capaz de funcionar con cualquiera de las distribuciones GNU/Linux disponibles hoy en día. Y si no somos muy expertos en el tema, con la ayuda de la comunidad podremos hacer funcionar nuestros equipos con GNU/Linux al 100 por ciento.

La entrada Ubuntu 10.10 ya esta disponible: ¿Qué trae de nuevo? ¿Es compatible con mi equipo? se publicó primero en Punto Geek.

]]>
https://www.puntogeek.com/2010/10/10/ubuntu-10-10-ya-esta-disponible-%c2%bfque-trae-de-nuevo-%c2%bfes-compatible-con-mi-equipo/feed/ 0 20243
Guake, una terminal “top-down” para Gnome https://www.puntogeek.com/2010/10/09/guake-una-terminal-%e2%80%9ctop-down%e2%80%9d-para-gnome/ https://www.puntogeek.com/2010/10/09/guake-una-terminal-%e2%80%9ctop-down%e2%80%9d-para-gnome/#respond Sat, 09 Oct 2010 13:30:48 +0000 http://www.puntogeek.com/?p=20199 Para los que hacen uso a diario de la terminal o consola de texto en GNU/Linux, no hay nada mejor que tenerla a mano y que se integre de la mejor forma posible a nuestro escritorio. Los usuarios del entorno de escritorio Gnome cuentan con Guake, una terminal del estilo “drop-down” o “despegable”. ¿Cómo es ... Leer más

La entrada Guake, una terminal “top-down” para Gnome se publicó primero en Punto Geek.

]]>
Para los que hacen uso a diario de la terminal o consola de texto en GNU/Linux, no hay nada mejor que tenerla a mano y que se integre de la mejor forma posible a nuestro escritorio. Los usuarios del entorno de escritorio Gnome cuentan con Guake, una terminal del estilo “drop-down” o “despegable”.

¿Cómo es esto? Simple. Una vez que ejecutamos Guake, esta se mantiene oculta hasta que la llamamos pulsando F12; esto hará que se despliegue desde la parte superior de la pantalla. Creo que no hay mejor forma de tener más a mano la terminal en nuestro sistema GNU/Linux.

Guake permite también usar varias terminales a la vez en forma de pestañas. Además es posible configurarlo para adaptar su apariencia a nuestro escritorio. Cuenta con un menú Preferencias, desde donde podremos cambiar su aspecto, las combinaciones de teclas y ajustarlo a nuestro gusto. Muy similar a Yakuake, la terminal para los usuarios del entorno KDE.

Su instalación es muy sencilla. En su web oficial indican que hay disponibles paquetes para distribuciones como: Fedora, Debian, Ubuntu y ArchLinux, que pueden ser descargados desde la sección Descargas.

En su defecto, es posible instalar esta terminal desde una terminal. Veamos a continuación como hacerlo.

En Debian/Ubuntu:

$ sudo apt-get install guake

En Fedora:

$ yum install guake

Y listo! A disfrutar de esta excelente terminal.

La entrada Guake, una terminal “top-down” para Gnome se publicó primero en Punto Geek.

]]>
https://www.puntogeek.com/2010/10/09/guake-una-terminal-%e2%80%9ctop-down%e2%80%9d-para-gnome/feed/ 0 20199
20 increíbles capturas de pantallas de escritorios GNU/Linux personalizados https://www.puntogeek.com/2010/10/08/20-increibles-capturas-de-pantallas-de-escritorios-gnulinux-personalizados/ https://www.puntogeek.com/2010/10/08/20-increibles-capturas-de-pantallas-de-escritorios-gnulinux-personalizados/#respond Fri, 08 Oct 2010 13:19:14 +0000 http://www.puntogeek.com/?p=20155 En términos de personalización, podemos afirmar que los escritorios Linux son mucho más personalizables que los escritorios Windows o Mac. Esto no es un invento mío, tan solo con ver la cantidad de escritorios disponibles como Gnome, KDE, Xfce, entre tantos otros más. Y esto no es todo, sino que a los diferentes escritorios se ... Leer más

La entrada 20 increíbles capturas de pantallas de escritorios GNU/Linux personalizados se publicó primero en Punto Geek.

]]>
En términos de personalización, podemos afirmar que los escritorios Linux son mucho más personalizables que los escritorios Windows o Mac. Esto no es un invento mío, tan solo con ver la cantidad de escritorios disponibles como Gnome, KDE, Xfce, entre tantos otros más. Y esto no es todo, sino que a los diferentes escritorios se les suman los gestores de ventanas, juegos de íconos, y aplicaciones extras que permiten personalizar y ajustar la apariencia del escritorio a nuestro gusto.

De esta forma, destacamos la alta flexibilidad de un sistema GNU/Linux. Y para que puedas apreciarlo con tus propios ojos, en Junauza.com hicieron un recopilado de 20 increíbles capturas de pantallas de escritorios GNU/Linux personalizados, y nosotros se los acercamos para que los disfruten.

A continuación, los incríbles escritorios Linux personalizados.

1.- Gnome Seven de Gaia por Izobalax

Detalles:
GTK & Metacity – Gaia 09 por fkant
Iconos – Gaia Icons por *imrik
Wallpaper – One por *imrik
Otros – Pidgin, GQview, Thunar, Banshee, GIMP, Rainlendar, Screenlets

2.- KDE 4.4 por Sebcioz


Detalles:
Tema del Plasma – Air
Iconos – Reflections DOCK
Wallpaper – Grey Inspire
Otros – superkaramba’s applet: Amarok2Simple

3.- Awn realizado por Blazmir1


Detalles:
GTK & Metacity – Aurora Aqua & eCO – Experiment
Iconos – Meliae SVG Icon Theme v. 1.2
Wallpaper – Self Portrait April 09′ por `j3concepts
Fuente – droid sans, trebuchet ms

4.- DSTRY por Izobalax


Detalles:
GTK & Metacity – Crazy Muthafucka
Icoons – custom theme using AMANA icons
Wallpaper – The Escape
Otros – Conky, GQview, Thunar, Banshee, Totem (custom image), Pidgin, Tint2

5.- Grey por IHackr


Detalles:
GTK & Metacity – spacedust
Iconos – sonetto
Wallpaper – Minimo
Otros – Conky, VLC, Songbird

6.- Jaunty 4.0 por Ivsaken1


Detalles:
GTK & Metacity – Biergarten 0.3
Iconos – Hydroxygen
Wallpaper – origami by Hallaserke

7.- Ready para ArchLinux por Grafilker


Detalles:
– Archlinux + Gnome + Avn + Screenlets + Conky

8.- Conky Galore por TheSeanKelly


Detalles:
Iconos – Smokikon v0.9
Wallpaper – AREA04 CEF
Otros – wan, conky

9.- 19.05 por lynucs


Detalles:
Escritorio – Xfce4
GTK & Metacity – clearlooks Darkcoffee2
Iconos – area04
Wallpaper – ASEN by VisionsofArt
Otros – gqview, xchat, konqueror, firefox, xterm, fbrun, cal (calender for term), sonata

10.- Dust maxxed out por BilliShere


Detalles:
GTK & Metacity – dust gtk
Wallpaper – indian summer 08
Otros – screenlets, snackr (adobe air app) and conky

11.- GNU Linux 03 por jjrrmmrr


Detalles:
GTK themes – BiMetallico 1.1
Iconos – Mac4Lin ver.0.4 GTK Icon Theme
Screenlets – widescape weather, digital clock and clear calendar

12.- Bliss por lynucs


Detalles:
SO – Fedora 9
Escritorio – Xfce4
Wallpaper – Homespun
Otro – xfterm4, edit, gqview, roxfiler, widescape

13.- Linux Desktop por ebupof


Detalles:
GTK & Metacity – Shiftie
Iconos – Si
Wallpaper – Leafie PRO

14.- Linux Desktop por PurposeOfReason


Detalles:
SO – Archlinux
Escritorio – Openbox
Wallpaper – Foresight by Paul Scott-Wilson
Otro – pypanel, xcompmgr. Conky

15.- Simple Debian por hadret


Detalles:
GTK & Metacity – Alun Dark
Iconos – Meliae & hydroxygen
Iconos AWN – ecqlipse 2
Wallpaper – Debian Grass 2
Otro – AWN, Conky, GNOME-MPlayer, Iceweasel, Nautilus

16.- Vorta Conky y Tint por Kshegzyaj


Detalles:
Escritorio – XFCE
Tema – Vorta suite
Otro – Compiz, Emerald, Conky

17.- Linux Desktop por FrostTyrant


Detalles:
GTK & Metacity – Elegant Brit
Escritorio – XFCE
Otro – Thunar

18.- Linux Desktop por Froli


Detalles:
SO – Archlinux
GTK & Metacity – Nova-Blue
Iconos – ALLBLACK
Tema de OpenBox – arch.blue

19.- Simply Linux por HellsDark


Detalles:
GTK & Metacity – MurrineGlow Blue GTK 2.0
Iconos – HDmix
Wallpaper – Plasticstripes Underwater
Emerald – Gomoso brave dark
Otro – NowPlaying Screenlet, Conky, AWN

20.- No manual entry for life por KingCam


Detalles:
GTK & Metacity – ASN
Iconos – Micro
Dock – Handelgot_Icons
Wallpaper – Raw
Foto – Iridescence

La entrada 20 increíbles capturas de pantallas de escritorios GNU/Linux personalizados se publicó primero en Punto Geek.

]]>
https://www.puntogeek.com/2010/10/08/20-increibles-capturas-de-pantallas-de-escritorios-gnulinux-personalizados/feed/ 0 20155
Los usuarios de KDE4 ya pueden instalarse Faenza Icon Theme https://www.puntogeek.com/2010/10/07/los-usuarios-de-kde4-ya-pueden-instalarse-faenza-icon-theme/ https://www.puntogeek.com/2010/10/07/los-usuarios-de-kde4-ya-pueden-instalarse-faenza-icon-theme/#respond Thu, 07 Oct 2010 13:41:42 +0000 http://www.puntogeek.com/?p=20152 Así es. El famoso set de íconos Faenza ha sido portado al escritorio KDE. Así que los usuarios de ese entorno ya disponen del famoso Faenza Icon Theme con el que podrán decorar su escritorio. Esta versión de Faenza Icon Theme para KDE4 aún requiere de algún pulido, pero es lo suficientemente completo para su ... Leer más

La entrada Los usuarios de KDE4 ya pueden instalarse Faenza Icon Theme se publicó primero en Punto Geek.

]]>
Así es. El famoso set de íconos Faenza ha sido portado al escritorio KDE. Así que los usuarios de ese entorno ya disponen del famoso Faenza Icon Theme con el que podrán decorar su escritorio.

Esta versión de Faenza Icon Theme para KDE4 aún requiere de algún pulido, pero es lo suficientemente completo para su uso diario. Los usuarios de KDE4 seguramente se sentirán encantados con este port. A disfrutarlo.

Descargar Faenza Icon Theme para KDE4: http://kde-look.org/content/show.php?content=132988

La entrada Los usuarios de KDE4 ya pueden instalarse Faenza Icon Theme se publicó primero en Punto Geek.

]]>
https://www.puntogeek.com/2010/10/07/los-usuarios-de-kde4-ya-pueden-instalarse-faenza-icon-theme/feed/ 0 20152
Tip: cómo instalar LibreOffice en GNU/Linux https://www.puntogeek.com/2010/10/06/tip-como-instalar-libreoffice-en-gnulinux/ https://www.puntogeek.com/2010/10/06/tip-como-instalar-libreoffice-en-gnulinux/#respond Wed, 06 Oct 2010 14:14:54 +0000 http://www.puntogeek.com/?p=20144 Hace unos días les comentábamos de LibreOffice. Ese fork de OpenOffice.org que la Document Foundation anunció y que se hará cargo del seguimiento del desarrollo e independencia del paquete de oficina libre. Esta organización ya cuenta con el apoyo de muchas empresas relacionadas con el Software Libre. Con la llegada de LibreOffice como “reemplazo” de ... Leer más

La entrada Tip: cómo instalar LibreOffice en GNU/Linux se publicó primero en Punto Geek.

]]>
Hace unos días les comentábamos de LibreOffice. Ese fork de OpenOffice.org que la Document Foundation anunció y que se hará cargo del seguimiento del desarrollo e independencia del paquete de oficina libre. Esta organización ya cuenta con el apoyo de muchas empresas relacionadas con el Software Libre.

Con la llegada de LibreOffice como “reemplazo” de OpenOffice.org, llega el momento de hacer el cambio de las herramientas de oficina. Cabe destacar que aún se encuentra en estado Beta, asi que seguramente encontraremos algún que otro error o cuestiones que estan para resolver. Pero nada que nos alarme. Los más notable, es la falta del idioma español para el entorno. Aunque seguramente en breve lo tendremos.

Vamos a ver cómo instalar LibreOffice en GNU/Linux.

Antes de comenzar con la instalación, es posible que queramos remover la instalación actual de OpenOffice.org.

Desinstalar OpenOffice.org en Ubuntu/Debian:

$ sudo apt-get remove openoffice*.*

Desinstalar OpenOffice.org en Fedora:

$ su -c “yum remove openoffice.org-core”

Ahora si, ya podemos comenzar con la instalación de LibreOffice. Por suerte, la gente de Open Document han dispuesto para todos nosotros de paquetes RPMs y DEBs.

Instalar LibreOffice en Debian / Ubuntu.

Descargamos el paquete:

$ wget -c http://download.documentfoundation.org/libreoffice/testing/LO_3.3.0-beta1_Linux_x86_install-deb_en-US.tar.gz

Extraemos el contenido:

$ tar xzvf LO_3.3.0-beta1_Linux_x86_install-deb_en-US.tar.gz

Ingresamos al directorio extraído:

$ cd en-US/DEBS

Comenzamos la instalación:

$ sudo dpkg -i *deb

Para finalizar, instalamos la integracioń con el escritorio:

$ cd desktop-integration

$ sudo dpkg -i libreoffice3.3-debian-menus_3.3-9526_all.deb

Es de destacar tambien que para los usuarios de Ubuntu se ha liberado un repositorio que facilita su instalación desde consola. Para ello, según Ubuntizando el planeta, debemos hacer lo siguiente:

$ echo ‘deb http://download.tuxfamily.org/gericom/libreoffice /’ | sudo tee -a /etc/apt/sources.list

$ sudo apt-key adv –keyserver keyserver.ubuntu.com –recv-keys 890E7A26

$ sudo apt-get update && sudo apt-get install libreoffice3 libreoffice-debian-menus

Instalar LibreOffice en Fedora:

Descargamos el paquete:

$ wget -c http://download.documentfoundation.org/libreoffice/testing/LO_3.3.0-beta1_Linux_x86_install-rpm_en-US.tar.gz

Extraemos su contenido:

$ tar xzvf LO_3.3.0-beta1_Linux_x86_install-rpm_en-US.tar.gz

Nos movemos al directorio extraído:

$ cd en-US/RPMS

Instalamos:

$ su -c “rpm -ivh *.rpm”

Instalamos la integración con el escritorio:

$ cd desktop-integration/

$ su -c “rpm -ivh libreoffice3.3-redhat-menus-3.3-9526.noarch.rpm”

Creamos los enlaces para los menus:

$ su -c “ln -s /usr/bin/libreoffice3 /usr/bin/libreoffice”

Y listo! A disfrutar de LibreOffice.

La entrada Tip: cómo instalar LibreOffice en GNU/Linux se publicó primero en Punto Geek.

]]>
https://www.puntogeek.com/2010/10/06/tip-como-instalar-libreoffice-en-gnulinux/feed/ 0 20144