Ubunchu: el manga de Ubuntu

Para los fanáticos del manga y de Ubuntu, hoy les traemos una fusión interesante: Ubunchu, la comedia romántica de Ubuntu. Me entero a través de Cesaruis de esta agradable historieta japonesa (manga) en la que se muestra desde otra perspectiva a GNU/Linux, en este caso con la distribución Ubuntu.

Ubunchu, el manga de Ubuntu

Esta iniciativa es de dos miembros del Ubuntu-jp Team: Fumihito Yoshida y Hajime Mizuno; quienes han hecho posible el manga de Ubuntu, la primer distribución que tiene su propia publicación manga.

No hay dudas que con esto buscan impulsarlo y promoverlo con el fin de captar mas usuarios para Ubuntu. Y esta divertido, ya que muestra a unos estudiantes de secundaria, en el que uno de ellos es el conocedor de la distribución GNU/Linux y trata de enseñarles a sus compañeros, usuarios de Windows y Mac, como trabajar en él.

Una interesante y divertida forma de difundir Ubuntu. Les recomiendo que vean el manga, porque además de cierta forma muestra las tres caras de los tres sistemas operativos mas populares: Ubuntu, Mac y Windows.

Por el momento solo encontré los dos primeros capítulos, y en español. Aca ván:

Capitulo uno “Ubuntu se presenta”: http://www.megaupload.com/?d=43YA5BQN

Capítulo dos «Cli con gnomos!» : http://pigux.com/storage/ubunchu02_espanol_rtl_ver0.9.pdf

Controlar el ancho de banda desde la consola en GNU/Linux

Luego de ver el post de Juanguis sobre “Test de velocidad de conexión a Internet”, me pareció interesante buscar alguna herramienta para GNU/Linux capaz de medir nuestro ancho de banda, y si es mejor, desde consola.

Y que va, buscando encontré tres herramientas interesantes que nos permitirán ver el ancho de banda de nuestra conexión a Internet. Pero no solo eso, sino que además estas herramientas analizan en tiempo real todas nuestras interfaces de red.

La primera de estas tres herramientas es: Ifstat que la encontré gracias a Linux Para Todos. Ifstat genera un reporte en tiempo real de la información de subida y de bajada que pasa por la conexión de red.

Para instalarla en Debian o Ubuntu y derivados, desde la consola, tipeamos lo siguiente previo logueo como root:

apt-get install ifstatifstat

Para instalarla en Fedora y derivados, tipeamos en la consola:

su yum install ifstat

Una vez instalada, llamamos a la aplicación desde la consola de la siguiente forma:

ifstat

Luego de esto, comenzará a mostrarnos la actividad actual de nuestras conexiones.

La segunda herramienta es: Iftop.

Para instalarla en Debian o Ubuntu y derivadas, tipeamos en consola lo siguiente, previo logueado como root:

apt-get install iftopiftop

Para instalarla en Fedora y derivados, tipeamos en consola:

su yum install iftop

Luego de instalada la aplicación, la llamamos, también desde consola, tipeando lo siguiente:

iftop

El comando iftop nos muestra la utilización del ancho de banda del primer dispositivo. Pero además podemos especificar que interfaz queremos monitorizar mediante el uso de la opción -i de la siguiente forma:

iftop -i eth0

Y la tercer herramienta es: Iptraf. Una aplicación mucho más completa que las anteriores, ya que escanea y muestra en forma de gráfico toda la actividad en las interfaces de red de nuestra máquina.

Para instalarla en Debian o Ubuntu y derivadas, tipeamos lo siguiente en consola, previo logueo como root:

apt-get install iptrafIptraf

Para instalarla en Fedora y derivados, tipeamos en consola:

yum install iptraf

Una vez instalada, llamamos a esta aplicación tipeando lo siguiente en consola:

iptraf

Iptraf funciona recolectando información de las conexiones TCP, brindando en pantalla estadísticas y actividad de las interfaces.

De esta forma, podremos controlar todo el tráfico de nuestra red desde GNU/Linux. :)

Llegó Opera 10: cómo instalarlo en GNU/Linux

A partir de hoy, el primer día de septiembre, está disponible para su descarga la última versión del navegador web Opera. Esta nueva versión, la número 10, según las típicas especulaciones y rumores promete mucho.

Opera 10 con Turbo
Según nos enteramos a través de RedUsers, entre las nuevas características de Opera 10 nos encontramos con: un servicio de correo electrónico integrado; Turbo Bost, función diseñada para acelerar el rendimiento del navegador en conexiones lentas y corrector ortográfico, entre otras.

Opera es un navegador web multiplataforma, es decir que esta disponible tanto para GNU/Linux como para Windows, Mac OS X, OS/2, Solaris y FreeBSD. Incluso, Opera ha sido portado a celulares (Opera Mini y Mobile), y a las consolas Nintendo DS y Wii. Además, anunciaron que pronto estará disponible para televisores y DVDs.

Opera 10 visualizando Punto Geek
Así, en Punto Geek no quisimos esperar mucho y la descargamos e instalamos, por supuesto que en GNU/Linux. A continuación van los pasos para su instalación:

Apenas ingresamos a la web oficial de Opera nos da la opción de descarga, y si navegamos desde GNU/Linux nos va a mostrar una lista con las distintas distribuciones principales: Debian, Fedora, Gentoo, Suse, Ubuntu, Xandros, etc. Entonces, simplemente seleccionamos la distro con su respectiva versión, en mi caso la que estoy usando en este momento es Fedora 11, pero vamos a ver también para Ubuntu. Por último, elegimos la ubicación y le damos “Download Opera”. Tambien podemos elegir descargar los paquetes “tar.gz” y sino, nos descargará el .rpm (para Fedora) o el .deb (para Ubuntu).

Una vez descargado, si estamos en Fedora o Red Hat, abrimos una consola y tipeamos lo siguiente:
rpm -Uvh /home/Download/nombredelpaquete.rpm
con esto lo que hacemos es instalar, ver el progreso de instalación y actualizar el paquete rpm si es necesario.

Por otro lado, si estamos en Debian o Ubuntu, desde una consola tipeamos lo siguiente:
sudo dpkg -i nombredelpaquete.deb

Y si en todo caso quieres algo más sencillo aún, y tienes tu GNU/Linux con sus respectivos repositorios actualizados, basta con hacer doble click sobre el archivo descargado, que el KpackageKit (en Fedora) o el Gdebi (Ubuntu) se encargará de instarlo y actualizarlo todo solito.

A disfrutarlo!

KwikDisk: visualiza el espacio libre en disco de forma rápida y sencilla

Para los usuarios recién llegados a GNU/Linux, existen varios típicos comportamientos provenientes del uso de Windows, como por ejemplo: visualizar el espacio libre en discos. Esto puede tornarse bastante caótico si no sabemos como realizarlo.

KwikDisk, visualizador de espacio libre en discos

Pero por suerte existe KwikDisk, una herramienta gráfica para discos (particiones de discos rígidos, disquetes, unidades de CD y hasta Pen Drives) que permite visualizar el espacio libre, junto a la información de su capacidad, tipos y puntos de montaje. Y no solo esto, además permite montar y desmontar discos de forma sencilla.

Si bien es posible visualizar esta información desde consola llamando a DiskFree (KwikDisk es muy similar a él) mediante el uso del comando “df” con sus opciones “-m” o “-h”, KwikDisk se instala como un kicker applet en la barra de control, lo que permite tener un acceso gráfico mucho más ágil y rápido a toda esta información.

Cómo usarlo

KwikDisk incorpora KDisFree, que es el visualizador del espacio libre. Al pulsar sobre el icono del programa con la tecla derecha del mouse, se despliega un menú con todos los dispositivos de almacenamiento que pueden montarse o desmontarse. Desde aca, podemos elegir “Iniciar KdiskFree” para ver un resumen general en modo gráfico.

En la ventana principal, KdiskFree muestra los dispositivos de archivos disponibles: un icono representando el tipo de almacenamiento, nombre de dispositivo, tipo de sistema de archivos, tamaño total, punto de montaje, espacio libre en el disco y el porcentaje de espacio usado.

Al hacer clic en una de las filas, se muestra un menú desplegable. Si ese dispositivo no está actualmente montado, se dispondrá de la opción “Montar dispositivo”. Si el dispositivo está montado, puede ser desmontado seleccionando “Desmontar dispositivo”. Y si seleccionando “Abrir en administrador de archivos”, se abrirá una nueva ventana con una vista gráfica de los archivos de ese dispositivo.

Cabe destacar que KwikDisk es un programa GNU, es decir que se encuentra residente en la mayoría de las distribuciones como: Fedora, Debian, Kubuntu, etc.

Personaliza tu KDE con KDE-Look

Si lo que buscabas es un sitio donde obtener recursos para personalizar tu GNU/Linux, mas específicamente tu KDE, pues no busques más, hoy te traemos: KDE-Look.org.

KDE-Look.org

KDE-Look es una gran comunidad de usuarios en la que desarrolladores, artistas y usuarios comparten sus aplicaciones, fondos de escritorio, temas de escritorio, iconos, fuentes, cliparts, etc. En KDE-Look cualquiera puede descargar y subir contenido de forma completamente libre. Incluso en esta comunidad también se discuten ideas sobre diseño y desarrollo de KDE.

Tema de escritorio de KDE-Look.org

A disfrutar de nuestro KDE y KDE-Look! :)

Linux festeja su cumpleaños número 18

Un 25 de agosto pero de 1991, un jóven llamado Linus Torvalds escribió un mensaje en el grupo de Usenet “comp.os.minix”, titulado: “Qué más les gustaría ver en minix?”. De esta forma, Torvalds anunciaba que estaba desarrollando un sistema operativo gratuito para las clones 386 y 486 AT, de la siguiente forma:Linus-Linux

“Estoy desarrollando un sistema operativo (gratuito) (sólo un hobby, no será nada tan grande y profesional como gnu) para clones 386(486) AT. Se lleva cociendo desde abril, y está empezando a estar listo. Me gustaría recibir opiniones sobre las cosas que le gusta o disgusta a la gente de minix, ya que mi sistema operativo se parece un poco (la misma distribución física del sistema de archivos (debido a razones prácticas) entre otras cosas).

Linus (torvalds@kruuna.helsinki.fi)”

En aquel momento, Richard Stallman (el padre del movimiento del Software Libre) se encontraba desarrollando, desde el año 1985, un sistema completamente libre conocido como GNU. Pero le faltaba algo, y era el componente principal que permite comunicar al sistema con los componentes de hardware, tambien conocido como núcleo o kernel.
Así fue como entonces Linux llego para cubrir un bache en el sistema GNU. Por ello, es que hoy en día se lo conoce como GNU/Linux.

Mucho ha crecido desde 1991, a tal forma que hoy en día es posible portarlo en cualquier arquitectura.

Felicidades a Linux y GNU!