Podría haber usado una expresión menos coloquial, pero ustedes me conocen y saben que cuando me indigno uso palabras un poco más subiditas de tono. Todo nace de un post de Álvaro Liuzzi en Segundo Plano, donde citan a un artículo de Tinta Digital, que me hace venir a decir algo que pienso hace bastante pero que nunca lo publiqué acá, aunque lo he expresado en charlas entre amigos.
Cuando decimos «medios online» claramente nos referimos a sitios grandes o ediciones digitales de diarios o revistas de gran prestigio, yo puedo citar a varios argentinos, como por ejemplo Clarín o Infobae. Lo que pasa puntualmente es que este tipo de medios NO enlaza a las fuentes ni siquiera ofrece información complementaria, lo más cercano a eso es nombrar la fuente o poner una URL no enlazada en cursiva para que se «distinga».
Álvaro ya hizo hace unos meses atrás un estudio e informe del uso de los links en este tipo de medios; los sitios analizados fueron Clarín, La Nación, El Mundo, y El País. Si visitan las secciones de tecnología de cualquiera de estos medios verán que no hay ni siquiera un enlace complementario o a las fuentes que citan, algo así como un «síndrome del miedo al click saliente».
Creo que es hora de empezar a citar a este tipo de medios de la misma manera en que ellos lo hacen, poniendo sólo «los nombres», las URL’s en curvisa, o bien no citando nada como hacen a diario con los blogs.