MoodleMoot 2010: Segundo Congreso Internacional de Educación en Línea y Cultura Libre

La tecnología cambio todos los aspectos de nuestras vidas, incluidos aquellos referidos al ámbito de los estudios. Cada vez es más común que, en vez de juntarnos en persona, nos encontremos vía Web para realizar algún trabajo para la escuela o universidad. Pero el asunto va a mucho más allá y no se queda en los alumnos, sino que se introduce de lleno en las instituciones educativas. ¿Como? Mediante plataformas informáticas desarrolladas especialmente para educar.

Moodle es una plataforma de educación virtual, donde los profesores crean comunidades de aprendizaje en linea, aprovechando todas las tecnologías modernas que brinda un software totalmente libre. Moodle es mantenido por una comunidad, ya no solamente de desarrolladores, sino también, de profesores y profesionales de la educación, la psicología, la pedagogía y otras ramas de las ciencias.

FLACSO virtual invita a todo el mundo a participar del Segundo Congreso Internacional de Educación en Línea y Cultura Libre, que se llevara a cabo el 18 y 19 de noviembre, en su sede (Ayacucho 555- Ciudad Autónoma de Buenos Aires). En el encuentro, se brindaran distintos tipos de charlas técnicas, dedicadas a quien este interesado en aprender un poco más sobre el mundo de Moodle.

Los que quieran participar, solamente deben inscribirse previamente, ya que el cupo es limitado. Pueden obtener más información sobre las charlas en la página oficial.

Vía:

Tecnología en las aulas [Infografía]

Interesante infografía que retrata el uso de las tecnologías en la educación de los Estados Unidos. Hay datos muy interesantes, por ejemplo, el 84% de las escuelas tienen computadoras, pero en un promedio de una cada 24 alumnos (obviamente eso es mucho mayor que en estos pagos). Otro dato curioso: sólo el 50% de las computadoras en las escuelas tiene una unidad de CD-ROM. Después del salto, la imagen completa.

Leer más

Open High School of Utah, un ejemplo de educación moderna y libre

El libre acceso al conocimiento es primordial para construir una sociedad más equitativa y solidaria. Esa es la base del software libre, de la Wikipedia, de Creative Commons y de otras tantas organizaciones. Si llevamos estas ideas a las instituciones que reinan en la sociedad, lograremos ese ideal de un mundo más justo y con mayor oportunidades para todos.

Y la Open High School of Utah (Escuela Superior Abierta de Utah) sigue los conceptos de una educación 100% libre, brindando todo su material con licencias CC, tal como lo promueve Creative Commons. Es decir, esta institución (que lamentablemente es privada) provee para todo el mundo (y esto es literalmente así) los materiales de estudio de las diferentes curriculas para ser visualizados y distribuidos libremente. Todo el material disponible puede ser consultado en este sitio.

Leer más

EPUEL 2010: Encuentro por una educación libre

Desde el 2008, diversas ONGs, fundaciones, instituciones educativas y afines, vienen organizando EPUEL, el Encuentro por una educación libre, un congreso educativo que reúne a docentes, estudiantes, artistas, técnicos y otros actores de la sociedad entorno a la discusión sobre el acceso al conocimiento, la libertad para enseñar, nuevas formas de pensar la escuela y la pedagogía. Este año el encuentro vuelve a realizar el 10 de Septiembre en Centro Universitario Municipal Avenida Avellaneda 2270, San Fernando, Buenos Aires, Argentina.

¿Cuales son los objetivos de este encuentro? Principalmente difundir el uso de software libre en ámbitos educativos. Esto se logra mediante charlas, talleres, presentación de proyectos y de experiencias exitosas, entre otras formas. ¿Quienes serán los disertantes? Son bastantes los implicados y pueden ver la lista completa aquí, pero les aseguro que son gente muy idónea y capacitada en este tema tan complejo.

Si realmente les interesa la problemática del software libre y la educación y tiene libre ese día, les exijo que vayan (la entrada es libre y grauita, y no requiere registro previo). El tema es interesantísimo y la gente que participa en EPUEL viene trabajando muchísimo con estas cuestiones. La educación pública debe utilizar y fomentar el software libre por cuestiones que van más allá del beneficio económico. El software libre es el ejemplo máximo de solidaridad y la educación deben tomar esos valores como propios.

http://2010.epuel.org.ar/

Talibanes Ortográficos vs. Samurais Ortográficos

bart-simpson-ortografia
Recibir ayuda para mejorar la ortografía por parte de nuestros lectores siempre viene bien. Pero al igual que a N3RI, los Talibanes Ortográficos me caen mal, y los padezco más seguido de lo que me gustaría.

Por lo general son arrogantes y encima no suelen ser buenos en lo que hacen, ni defender bien lo que quieren defender (probablemente porque lo único que buscan es hacer sentir mal al autor, y no colaborar de verdad). Así que me hago eco de algunos consejos para ellos.

Si vas a corregir los errores ortográficos de otros en blogs o cualquier página de Internet, hay que:

1. Corregir educadamente.

Es peor ser un maleducado irrespetuoso que escribir «hubo» sin «h» por error. Insultos, humillaciones y otro tipo de faltas de respeto nada tienen que ver con proteger nuestra lengua, y solo ponen en evidencia la personalidad de quien emite el comentario.

2. Corregir “correctamente”.

Está muy bien ayudar a corregir las faltas de otro, pero si ese va a ser tu único aporte, mejor que esté perfectamente bien escrito. Cuántas veces habré leído comentarios del estilo «Haber si aprendes a escribir»… Nada te hará quedar más en ridículo que escribir mal una corrección.

3. Corregir eficazmente

«Enséñale a pescar y comerá toda la vida» se aplica también al arte de la corrección ortográfica. Si lo que buscas de verdad es ayudar al otro a escribir mejor, sirve más explicar cuál fue el error que sólo decir «provocación va con tilde en la o», ya sea citando la regla ortográfica completa o enlazando a algún sitio que lo haga.

4. Corregir humildemente

En mi opinión, el punto más importante. Además de ser educado, uno debe ser humilde. Que se note que tu auténtica intención es ayudarlo y no humillarlo. Que quede claro que lo corriges porque amas nuestra lengua y no por ser un soberbio desesperado por llamar la atención. Siempre que se pueda, la corrección debe ser en privado y no delante de todos.

Si siguen estos consejos, en realidad, más que talibanes extremistas y violentos de la lengua, se convertirán en verdaderos Samurais de la Ortografía, honorables guerreros del lenguaje.

Para leer más consejos para Talibanes y Samurais, no se pierdan el post completo en el blog de N3RI.

PD: La ley de Murphy indica que en este artículo se me deben haber filtrado varios errores. Si es así, recuerden los puntos para ser honorables Samurais antes de corregirme ;)