Entrevista a J.J. Garrett, el creador de AJAX

jjgarret.jpgLa penúltima revolución en Internet se llama AJAX. No es más que una técnica de desarrollo web, una mezcla de herramientas que hacen la navegación por la Red más ágil y rápida, más dinámica. El creador del término, Jesse James Garrett, destaca en una entrevista que el nombre AJAX ha sido clave para su éxito, aunque su papel se haya limitado a "detecta qué es lo que está pasando y describirlo".

El término AJAX es la abreviatura de JavaScript y XML asíncronos. Las aplicaciones diseñadas mediante esta técnica, que usa HTML, CSS y JavaScript, permiten realizar acciones aparentemente complicadas sin necesidad de esperar a que el navegador cargue constantemente, como por ejemplo al hacer un zoom en Google Maps. Garrett, fundador de la consultora Adaptative Path, 'bautizó' esta técnica en febrero de 2005, en un artículo publicado en la Red, y desde entonces Ajax se ha convertido en una moda imparable entre diseñadores y desarrolladores, así como en uno de los pilares de la llamada web 2.0 :

Pregunta: Básicamente ¿Qué es AJAX?

Respuesta: AJAX es una forma de desarrollo del uso de herramientas web que proporciona una experiencia mucho más dinámica al usuario, de una manera que nunca antes se había visto en Internet.

P: ¿Esto cómo se consigue?

R: AJAX utiliza tecnologías que ya están construidas y nos permiten crear aplicaciones que nos permiten evitar, por ejemplo, esperar que las páginas tengan que recargarse completamente para finalizar una búsqueda.

P: ¿Qué es lo realmente novedoso en AJAX?

R: Las tecnologías que se usan en AJAX ya existían, pero lo que ha evolucionado es el uso que los desarrolladores web hacen de esas tecnologías y herramientas. La clave está en cómo utilizar vesas tecnologías para crear experiencias dinámicas.

P: ¿Qué ventajas tiene AJAX?

R: En cualquier tipo de aplicación en la que el papel de los usuarios sea importante (en la que los usuarios tengan un alto grado de implicación). Intentamos reducir el tiempo que la gente debe invertir en realizar una tarea, por ejemplo, cuando queremos proporcionarles un 'feed-back' o una respuesta más rápida, con gran facilidad visual, además. Todas estas aplicaciones que reúne AJAX son buenas para estos fines.

P: Google ha usado AJAX en múltiples herramientas, como Gmail o Gooogle Maps, y existen otras herramientas muy populares que lo usan también, como el servicio de publicación de fotos Flickr. ¿Quién tiene la clave de la popularización de AJAX?

R: Bueno, creo que los ejemplos de Google son probablemente los que más han contribuido a que las personas, los desarrolladores, sea consciente de las posibilidades que tiene AJAX. Buena prueba de ello es que los proyectos que Google han ido resolviendo problemas existentes. Si hace unos años alguien preguntaba si era posible la innovación en algo como el correo electrónico web o los mapas en la Red la respuesta habría sido "no", problablemente. Google nos ha demostrado que hay posibilidades para estas herramientas que antes no habíamos considerado antes de usar AJAX, y que realmente funcionen.

P: ¿Cuál es el futuro de esta técnica de desarrollo web? ¿Cree que tendía más éxito si fuese un estándar? ¿Va a convertirse en un estandar?

R: Yo es que no sé cuál es realmente la importancia de la creación de estándares. En este punto, la comunidad de los desarrolladores ha invertido muchos esfuerzos. Así pues no veo una necesidad real de crear estándares para ayudar a la promoción de AJAX.

R: Bien, precisamente el valor de un nombre es que nos permite hablar fácilmente sobre conceptos que son complejos. Antes de que me viniera a la cabeza este nombre había personas que trabajaban con esta técnica sin nombre, y la consecuencia principal es que no podían conectar su trabajo para comparar, colaborar o evolucionar. Lo que ha pasado es que desde que creé este nombre las personas han podido conectarse entre ellas y formar una comunidad en torno a AJAX. Es la comunidad la que está desarrollando la idea ahora. Era muy complicado que existiese la comunidad sin este nombre.

P: Recientemente ha recibido el premio Wired Rave de Tecnología. ¿Qué es lo que le ha aportado personalmente ser el inventor del término AJAX? ¿Qué ha significado para usted?

R: Yo me siento extraño. El nombre ha tenido más éxito de lo que nadie hubiera imaginado. Mi papel en todo ello es simplemente actuar como identificador o como alguien que detecta qué es lo que está pasando y describirlo.

P: Hablemos ahora de la facilidad de uso en la Red (la 'usabilidad'). Como experto, ¿podría explicarnos los puntos más importantes que en su opinión han de cumplir los sitios web?

R: Bien, es muy difícil hablar en términos generales sobre qué es lo que hace que un sitio web tenga éxito. En realidad, en general, un sitio web fácilmente utilizable no necesita mucho. Por ejemplo, en cuestiones de tipografía, es lógico que los textos deben ser lo suficientemente claros como para que la gente los pueda leer. En cuanto al diseño, conviene que no hayan demasiadas cosas juntas. Para nosotros tiene más valor explorar y averiguar cómo los usuarios interactúan con tus productos, qué están intentando buscar, la psicología de la interacción. Si sabemos cómo piensan nuestros usuarios podremos incorporar todo o que realmente necesitan. Para nosotros eso es lo que hace que una páginba tenga éxito. Yo entiendo que no existen unas grandes normas a seguir.

P: Es decir, que es mejor investigar un poco a los lectores antes de ponerse a diseñar directamente.

R: Eso es.

P: ¿Qué opina de fenómenos como el 'podcasting' en la Red? ¿Personalmente lo considera como otra revolución dentro de las posibilidades que ofrece Internet?

R: Bueno, el 'podcasting' es un desarrollo muy interesante. Abre el mundo de la publicidad en Internet a las personas que a lo mejor no están contentas con los contenidos de los medios a los que acceden. Personas que no son profesionales contribuyen a aportar un contenido muy rico en la Red ('Weblogs', 'podcasting', etc.). La oportunidad de Internet en general es que el suministro de contenidos es mucho mayor que la demanda. El reto de los usuarios de Internet es encontrar entre este amplio abanico de información el contenido que realmente les interesa.

P: ¿Cree que esto puede afectar a los medios de comunicación? ¿Están acaso en peligro?

R: No, no creo que los medio de comunicación estén en peligro. En este caso, por ejemplo, es demasiado difícil encontrar contenidos de 'podcasting' que realmente interese a un público masivo.

P: Una última pregunta. En un mundo que cambia constantemente, ¿cuál piensa que será la siguiente 'revolución' en Internet?

R: Creo que las posibilidades realmente interesantes en Internet se basan en que podemos conectar a las personas los unos con los otros de una manera que ningún otro medio de comunicación ha hecho posible. Creo que el futuro pasará por crear un modelo de comunicación específico para la Red, dejar de ser una 'versión on line' de un periódico o de una tele y convertirse en algo que no se pueda reconocer como un 'periódico electrónico' o una 'televisión en línea', sino algo completamente diferente, completamente nuevo. Existen herramientas que son únicas y propias de Internet. En los próximos años vamos a ver lo que sucede, estaremos pendiente de la evolución de la Red.

Vía | Navegante  

Un nuevo buscador para gamers

gazerk.gifGazerk es un nuevo buscador que se enfoca en encontrar material relacionado a los videojuegos.

Puede ser una herramienta muy interesante para los gamers, ya que poniendo el nombre de algún juego o personaje devuelve mucha información como, previews, foros, blogs, trucos, capturas de pantalla y algunas cosas más relacionadas a la búsqueda en cuestión.

Vía | Ecetia  

En Argentina ya se condenan las descargas ilegales de música

La CAPIF (Cámara Argentina de Productores e Industriales de Fonogramas) anunció en un comunicado que las acciones legales contra personas que intercambiaron música de forma ilegal ya están siendo ejecutadas y precisó que las multas alcanzan hasta los 5.000 dólares.  "dejaron de ser números de IP, tienen nombre y apellido y debieron pagar indemnizaciones por los daños causados”.

Las sanciones fueron impuestas a los padres de jóvenes que bajaban canciones de la Red de forma ilegal y a empresas que permitieron que sus empleados usaran Internet para compartir archivos.

La intención de estas acciones es que la gente tome conciencia sobre las implicancias de éstas prácticas ilegales para la cultura musical del país, y las situaciones entre padres e hijos que se dieron en las familias afectadas por las acciones legales es un buen comienzo", afirmó Gabriel Salcedo, Director ejecutivo de CAPIF.

"La intención es que la gente tome conciencia de las implicaciones de estas prácticas ilegales para la cultura del país y las situaciones entre padres e hijos que se dieron en las familias afectadas por las acciones legales", sostuvo el director ejecutivo de Capif, Gabriel Salcedo.

En ese sentido, mencionó que un padre obligó a su hijo de 25 años a vender su automóvil para pagar la multa, en tanto que otro aseguró que utilizará el dinero destinado al servicio de internet para afrontar la indemnización, lo que supondrá que en su casa no habrá acceso a la web por dos años.

Ya hay mil millones de usuarios de Internet en el mundo

Según la consultora de marketing y tendencias online eMarketer, más de mil millones de personas navegan por Internet en todo el planeta, una cifra que fue alcanzada a fines de 2005.

De éste número total, 845 millones son usuarios regulares de Internet. Estados Unidos sigue estando a la cabeza con 175 millones de personas conectadas al ciberespacio, de las cuales 43.7 millones tienen banda ancha en su casa.

El continente asiático junto al Pacífico conglomera a 315 millones de personas conectadas en la región, de las cuales el 40% usa accesos de alta velocidad.

Por su lado, China tiene 110 millones de conectados y Latinoamérica registra una marca de 60.5 millones.

“No es ninguna sorpresa que los accesos de dial-up a Internet estén siendo sustituidos rápidamente por la banda ancha. Quizás no tan rápidamente en el resto del mundo como en Estados Unidos”, dice Ben Macklin, uno de los analistas que participaron del reporte.

Los pronósticos de eMarketer para 2010 son de 173.5 millones de usuarios de banda ancha en Estados Unidos, sumando a los propietarios particulares con aquellos que acceden por conexiones rápidas desde lugares públicos o el trabajo.

Fué aprobado por unanimidad el dominio «.tel»

La ICANN aprobó el nuevo dominio «.tel», el cual tendrá la finalidad de ser un nexo entre los diferentes medios de telecomunicaciones, como voz, mensajería, combinaciones de voz y datos.

Aquellos que dispongan de un dominio «.tel» podrán decidir en tiempo real cómo quieren ser localizados, sea a través de voz por IP, telefonía convencial, correo electrónico, SMS u otro soporte. Estos servicios estarán disponibles tanto para particulares como para empresas.

Las páginas con contenido adulto se quedarán sin el dominio «.xxx»

La ICANN negó la posibilidad de asignar los dominios .XXX. Si bien la organización se encargó de asegurar que tal decisión no tenía ningún fundamento político, cualquier mal pensado podría asociar la medida con cierto puritanismo del Partido Republicano del país del norte.

Tras varios retrasos en la decisión, la ICANN rechazó finalmente la creación de un dominio exclusivo para la exhibición de sexo. El Comité de Directores de la organización encargada de la gestión de dominios decidió no aprobar la propuesta tras una votación por nueve votos a favor y cinco en contra. La decisión se debe exclusivamente a criterios técnicos y no políticos.

Una investigación revela «huecos» en el corazón de la Red

Simples ataques permitirían a delincuentes cibernéticos, o hackers , tomar control de más de un tercio de los sitios de internet, asegura una investigación recientemente publicada.

El hallazgo surge de un trabajo realizado a partir del análisis de cómo funciona el sistema de direccionamiento de la red de redes.

Los científicos también señalan que si estos simples ataques son combinados con los llamados bloqueos de servicio (denial-of-service), el 85% de la red se revela vulnerable.

La investigación recomienda grandes cambios a la forma en como se enrutan actualmente las páginas de internet si se queire reducir drásticamente la debilidad del sistema en su propio centro neurálgico.

Tomando control de un sitio

Cuando se visita un sitio de internet, la computadora pregunta a uno de los directorios de la red (servidores de dominio) dónde está físicamente almacenada la página.

Los profesores Emin Gun Sirer y Venugopalan Ramasubramanian del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad Cornell hallaron que una búqueda típica involucra, en promedio, a 46 computadoras que contienen diferente información sobre los componentes de cualquien dirección particular.

Esta cadena de dependencias entre las computadoras que enrutan las diferentes partes de una dirección web crea toda clase de vulnerabilidades, que cualquier pirata informático puede explotar fácilmente, señalan los científicos.

El profesor Sirer explica que «el crecimiento de internet ha causado que emerjan estas dependencias. En vez de tener que penetrar un servidor específico, un hacker sólo necesita tomar control de una máquina en varias docenas».

«El actual sistema de dominios ha sido increíblemente exitoso hasta ahora, pero está comenzando a mostrar su edad».

«Necesitamos repensar toda la infraestructura de direccionamiento de internet», asegura el científico.

Vía | IBLNews | DERF | BBCMundo