MOC: Music on console

Continuando con la idea de que a través de la consola podemos realizar todas las tareas diarias y mucho más, les presentamos a MOC, un reproductor de audio muy sencillo de utilizar y ligero, ideal para equipos con pocos recursos.

MOC - Musica en la consola

MOC o música en la consola, es un reproductor de audio de consola para sistemas Linux/Unix. Este reproductor, del que nos enteramos en esDebian.org, tiene una interfaz muy similar al Midnight Commander, el administrador de archivos y puede ser muy útil, si es que tenemos una máquina con bajos recursos, o porque tan solo nos gusta ejecutar aplicaciones en consola.

Su uso es muy sencillo, no es necesario crear listas de reproducción ya que reproduce todos los archivos contenidos en un directorio a partir del archivo seleccionado. Además, es posible reproducir varios directorios de archivos y guardar las listas de reproducción con extensión .m3u.

MOC soporta varios formatos: mp3, ogg vorbis, Flac, Musepack, Speex, Wave, Aiff y AU. Y lo más interesante, soporta streaming. Es decir, que con MOC podemos escuchar radios online.

Otro de los puntos mas interesantes de MOC, es que funciona como un demonio. Esto quiere decir que se ejecuta en segundo plano, por lo que no necesita de un entorno gráfico para funcionar. Entonces, si estas usando un emulador de terminal y necesitas abandonar el entorno gráfico, no es necesario detener la reproducción, ya que MOC seguira activo en segundo plano.

En la web oficial de MOC, podemos ver que hay paquetes disponibles para Debian y derivados. También para Fedora, FreeBSD, KateOS, Pardus, NetBSD y los respectivos sources SVN y .tar.bz2.

Para instalar MOC en Debian y derivados, debemos tipear lo siguiente en consola, previo logueo como root:

# aptitude install moc

Una vez instalado, para ejecutarlo tipeamos lo siguiente:

# mocp

El binario de MOC lleva por nombre mocp para evitar problemas con otras aplicaciones del sistema.

Leer más

Usos de consola: configurar Sudo

Sudo es una utilidad de los sistemas operativos de tipo Unix que permite a los usuarios ejecutar acciones con privilegios de usuario root o administrador, de manera segura. Esta aplicación viene configurada por defecto en distribuciones como Ubuntu y derivadas, y en el resto de las distros como Debian o Fedora no. Veamos como configurarla y usarla.

Sudo

En Fedora, podemos configurar sudo tipeando lo siguiente en consola:

echo ‘paulinti ALL=(ALL) ALL’ >> /etc/sudoers

donde “paulinti” es el nombre de tu usuario.

En Debian, Sudo se encuentra en los repositorios oficiales, asi que podemos abrir una consola y tipear lo siguiente:
aptitude install sudo

Una vez instalado, tenemos que agregar nuestro usuario en el archivo /etc/sudoers, más específicamente en la sección “User privilege specification”. Entonces el archivo quedaría como a continuación:

# User privilege specification
root ALL=(ALL) ALL
paulinti ALL=(ALL) ALL

donde “paulinti” es tu nombre de usuario.

Una vez configurado esto, ya podremos ejecutar acciones de administrador desde una terminal común, anteponiendo el sudo a la acción a realizar. Como por ejemplo:

sudo yum install firefox en Fedora

sudo apt-get install firefox en Debian

Es de destacar que sudo nos permite además tener control de acceso a los usuarios, es decir, que usuarios ejecutan que comandos. También, con sudo podemos hacer instalaciones de programas, configuraciones de sistemas, etc. Un comando útil y potente que resulta más que interesante tenerlo a mano siempre.

¿Una distribución GNU/Linux sin consola?

Esto, tal como leen, es lo que se estuvo discutiendo en un artículo publicado en Linux Adictos sobre si Ubuntu es más popular que Linux. En el post se preguntan: ¿qué pasa con la consola en Linux? ¿Es el gran obstáculo? ¿Necesita ser reformulada u ocupar un lugar en Linux mucho más secundario como en otros sistemas operativos?

La consola de Linux, interpelada

Y en relación a ello, los responsables del blog publicaron los puntos a favor y en contra de tener una distribución GNU/Linux sin consola, bien a lo Windows.

Ventajas de una distribución sin consola:

-El recién llegado no necesitaría aprender a usar una línea de comandos
-Habría GUIs en forma de asistentes y configuraciones de programa que permitirían hacer todo de forma sencilla y orientada al “usuario que no sabe”
-La posibilidad de cometer un error se minimizaría

Desventajas de una distribución sin consola:

-Las GUI siempre serán más pesadas que la configuración por consola
-Las GUI no suelen tener absolutamente todos los parámetros de configuración (aunque la gran mayoría no los necesita)
-En el aspecto estético-sociológico queda poco geek no usar la línea de comandos.

Pero volviendo a la realidad: no existen sistemas operativos para PC que prescindan completamente de la consola, ni siquiera en los archiconocidos Windows y Mac.

Es sabido también que sistemas operativos como los de la familia de Windows o Mac le restan importancia a la consola. Y mas allá de que cuenten con una, cualquier usuario puede operar el sistema sin recurrir a ella. Por otra parte, Ubuntu es el más popular de los basados en GNU/Linux, y justamente es el que menos hace uso de la consola. ¿Será que los responsables de Ubuntu están buscando prescindir cada vez menos de la consola?

Aparentemente es lo que se esta logrando en equipos que no son estrictamente PCs de escritorio o notebooks, como en los dispositivos móviles.

Por mi parte, prefiero seguir manteniéndome con la consola. Estoy tan acostumbrado a trabajar en ella que me parece todo mucho más rápido y práctico. ¿Ustedes que opinan? ¿Prefieren una distribución Linux que prescinda del uso de la consola?