¿Cuántos McDonald’s hay en USA?

Por efectos de la globalización, hoy en día, una ciudad que se considere avanzada o de tamaño medio, casi por ley, debe tener aunque sea un McDonald’s. Imagínense, McDonald’s atiende, según la Wikipedia, a 64 millones de clientes al día, alrededor de 119 países. Y no es que sea algo bueno, pero así son las cosas.

La imagen que es motivo de esta entrada se trata de los locales que esta empresa tiene solamente en los Estados Unidos. Si tienen la paciencia y las ganas para contar cada uno de los puntitos, podrán llegar a la conclusión de que son muchos. Y si somos más exactos, descubrir que en EUA hay 12,804. Una cifra impresionante, que como ven, alcanza para llenar el mapa a la perfección.

Una simple curiosidad que para algunos resultará bastante interesante.

Visto en: kueponi

Test para saber cuál es tu distro adecuada

Hace unos días les mostrábamos cinco tips para ayudarte a elegir la mejor distribución GNU/Linux. En ese mismo artículo, Mario nos comentaba sobre Linux Distribution Chooser (LDC), «un test que puede ayudar mucho para saber cuál es la distro mas adecuadas a las necesidades y experiencia del usuario».

Test de este estilo hay muchos, pero LDC me gustó mucho por su simpleza; el tipo de preguntas que se orientan desde los conocimientos básicos de informática, hasta en que equipo o computadora queremos realizar la instalación y algunas preguntas técnicas respectivas a Linux. Bien abarcativo.

Linux Distribution Chooser soporta múltiples lenguajes y abarca las siguientes distribuciones: Fedora Core, Mandriva, OpenSuSE, Debian, (Simply-)MEPIS, Ubuntu, Kubuntu, Linux Mint, PCLinuxOS, Gentoo, Slackware, Arch Linux y Foresight Linux.

Sin duda que vale la pena probarlo. Particularmente, acertó muy bien con mis respuestas. Para comenzar el test, click aquí.

Liberada la última encarnación de openSuse

El proyecto openSuse anunció recientemente que ya esta disponible la nueva versión de su sistema operativo basado en Linux. openSuse 11.3, con soporte para 32 y 64 bits se anunció con un Tweet en Identi.ca: “ya parió la iguana”.

OpenSuse 11.3 llega con muchas novedades, nuevas características y actualizaciones. Entre las mejoras encontramos a SpiderOak, una simple aplicación que permite sincronizar tus archivos a traves de Internet; también se destaca Rosegarden, para la edición de tus archivos de audio; actualización en la suite Mozilla y mejor indexación con Tracker, entre muchas otras más.

Otra de las características destacadas de esta nueva versión de openSuse, es el soporte para Netbooks, mediante la integración de Plasma Netbook Workspace; además del soporte para Smartphones brindando compatibilidad con dispositivos como: Android, iPhone y Blackberry.

Los usuarios de la distro de la iguana podrán ver un soporte mejorado para el Hardware con el nuevo kernel Linux 2.6.34 y la actualización de los controladores gráficos; y el soporte para pantallas táctiles.

OpenSuse continúa con sus tradicionales escritorios: KDE, Gnome y Xfce; y en esta versión se incluye Lxde. Todos, con el destaque y la integración que caracteriza a openSuse. Con KDE, se puede disfrutar de KDE SC 4.4.4 y con Gnome, se puede utilizar la última versión 2.30.1 o probar Gnome Shell en Gnome 3.0.

Descargate openSuse 11.3.

Sushi, huh? Actualiza tu GNU/Linux sin conexión a Internet

Es sabido que hoy en dia la mayoría de los hogares que cuentan con una PC, también disponen de una conexión respetable a Internet. Pero puede suceder que en algunos casos la distribución GNU/Linux que seleccionamos para instalar no reconoce los dispositivos de red, o bien por la zona geográfica no contamos con una conexión a la red, o simplemente porque no podemos afrontar el costo.

Independiente de cual sea el motivo, actualizar un sistema Linux sin una conexión a Internet, puede ser algo tedioso. En este caso, Sushi huh? puede ser una buena alternativa, de la que me entero en Linux Boricua.

Sushi, huh?

Sushi huh? (valla a saber uno el motivo del nombre), es una aplicación desarrollada en Python y JavaScript por Gonzalo Exequiel Pedone, que permite descargar actualizaciones de varias distribuciones GNU/Linux en una PC, guardarlas en un dispostivo de almacenamiento y ejecutarlas en otra PC sin conexión a Internet.

En pocas palabras, Sushi, huh? es un manejador de paquetes que se encarga de descargar automaticamente los paquetes que queremos actualizar y sus respectvas dependencias, para luego poder instalarlos en una computadora sin acceso a la web.

Sushi, huh? se ejecuta en una sencilla interfaz web que permite elegir la distribución, su arquitectura, los repositorios a utilizar, y los paquetes que se desean actualizar para luego poder realizar las respectivas descargas. Es recomendable, según se indica en la web oficial del proyecto, sincronizar previamente el programa con nuestro sistema Linux para evitar descargas innecesarias.

Actualmente, Sushi, huh? se encuentra en la version 0.5.2, y es posible ejecutarlo tanto en Linux como en Windows.

Con Sushi, huh? es posible actualizar distribuciones GNU/Linux como Debian, Fedora, Ubuntu, Mandriva y OpenSuse.

Veamos como ejecutar esta interesante aplicación:

Primero que nada, debemos decargar Sushi, huh? desde su web oficial.

Una vez descargado lo descomprimimos, y desde una consola de texto navegamos hasta la carpeta descomprimida y tipeamos lo siguiente, dentro de la carpeta “src”:

# python sushi_huh.py

Esto hara que se ejecute Sushi, huh?, lo que nos mostrará una primer pantalla de bienvenida y luego desde donde podremos seleccionar que distribución queremos actualizar, en mi caso, Debian.

Sushi, huh?

Luego seleccionamos el tipo de arquitectura de nuestra distribución, y a continuación que repositorios vamos a utilizar.

Una vez hecho esto, ya podremos seleccionar los paquetes que queremos descargar.

Sushi, huh?

Como se indica en la web oficial del proyecto, es recomendable sincronizar Sushi, huh? con el sistema para evitar descargas innecesarias.

Sushi, huh? sincronizando la distribucion

Si bien Sushi, huh? aún se encuentra en etapa de pruebas, puede ser una interesante opción a la hora de querer actualizar equipos que no cuentan con conexiones a Internet. Ideal para aquellos que solo pueden conectarse en su lugar de trabajo o cyber’s.

LiveCDs ¿Qué distro elegir?

Distribuciones de GNU/Linux hay muchas. Esto puede jugar en contra en el momento de tomar la decisión de migrar de sistema operativo, o simplemente de comenzar a investigar. Porque claro, para saber con que “distro” nos quedamos, primero debemos probarla y comprobar si nos reconoce todo el hardware, que aplicaciones tiene, que gestores de paquetes utiliza, etc.

Pero por suerte existen los LiveCD o CD vivo, que no es más que un sistema operativo almacenado en un CD capaz de ejecutarse sin instalarse ni alterar el equipo. Para ello hace uso de la memoria RAM como disco virtual y el lector de CD como sistema de archivos.

Ubuntu en sesion Live

Utilizar un LiveCd para probar las distintas distribuciones de GNU/Linux es la opción ideal para comenzar a migrar, ya que son muy fáciles de encontrar, tanto en la Web como en los puestos de revistas.

Además, no hay instalación, por lo que no hay que tocar el disco rígido, ni seguir procedimientos complicados. Así, los datos, particiones o sistemas operativos no se pierden.

En síntesis, las distribuciones LiveCD intentan hacer llegar GNU/Linux a los usuarios de otros sistemas operativos.

¿Como usarlos?
Para hacer uso de un LiveCD en nuestro equipo, primero que nada debemos descargarnos la .iso (imagen de disco) y grabarla en un CD o DVD. Luego de esto, reiniciamos la PC indicándole que arranque desde la unidad de CD. De esta forma, el equipo detectará el LiveCD y comenzará el booteo del sistema operativo.

La mayoría de las distribuciones Live suelen tener un reconocimiento de hardware avanzado, así que si tenes un equipo medianamente nuevo, seguro que funcionará de maravillas.

Algunas distros poseen un instalador para poder ser instaladas, pudiendo conocer el rendimiento real de la distro, ya que la velocidad de transferencia de las unidades lectoras (CD/DVD) es muy inferior a la de los discos duros.

¿Cuál elegir?

La distribución Live más conocida es la de Knoppix, basada en Debian, fue la que reinventó el LiveCD en el año 2003 luego de los intentos Yggdrasil en 1995 y de DemoLinux en el 2000.

Pero si lo que buscan son recomendaciones, les aconsejo comenzar a probar las más “amigables”, como Ubuntu y sus derivadas, Xubuntu y Kubuntu; Fedora, OpenSuse, Linspire, GnewSense, etc.

Y como olvidarse de las distros live argentinas: Tuquito, Ututo y Musix.

Y si lo que quieres hacer es reavivar esos vestejos llenos de polvo, te recomiendo Puppy, una distribución Live capaz de correr en un Pentium 200 Mhz.

Y si te animas a mas, te recomiendo Debian (padre de tantas distribuciones, entre ellas Ubuntu) o Gentoo.