¿Por qué jugar te hace bien? [Infografía]

Aunque todavía existan personas que dicen, rezan y pregonan que los videojuegos lo único que hacen es hacerle daño al crecimiento, educación y salud mental de los niños y jóvenes existen estudios que demuestran todo lo contrario.

La aplicación de los videojuegos en diversos tratamientos y metodologías para tratar enfermedades han dado excelentes resultados, como la disminución del dolor de los pacientes, también gracias a la simulación de animales ha ayudado a tratar las fobias de personas, en el ámbito social los gamers juegan la mayoría de sus juegos con un amigo presente a través de grandes aventuras, incluso juegos como WoW ayudan a llevar mejor la vida de pareja entre aquellas personas que lo practican, para que sigan diciendo que los gamers son asociales.

Es de gran importancia destacar que la cantidad de horas recomendadas para jugar son 21 horas semanalmente, más tiempo empieza a perjudicar nuestra salud.

Pueden encontrar más datos interesantes sobre el impacto de los videojuegos en nuestras vidas en la siguiente infografía:

jugar-te-hace-bien

Efecto Placebo – O sobre como es engañada la mente [Vídeo]

Quien no haya escuchado hablar del Efecto Placebo, probablemente no tenga idea de a lo que el título de esta entrada se refiere. Pero que no cunda el pánico, que la Wikipedia entra al rescate:

El efecto Placebo es un fenómeno psico-fisiológico en el que los síntomas de un paciente pueden mejorar mediante un tratamiento con una sustancia placebo, es decir, una sustancia sin efectos directamente relacionados con el tratamiento de aquello que estaría causando los síntomas de dicho paciente.

O lo que es lo mismo: Hacer creer al cuerpo que está tomando o recibiendo algo que hará que se cure, cuando en realidad lo que se le da puede ser, por ejemplo, una inyección que sólo contenga agua.

Entre las curiosidades que nos hacen saber en el vídeo se encuentran datos como:

  • Las pastillas grandes curan más que las pequeñas
  • Curan más 2 pastillas que una sola
  • Las azules curan más que las rojas
  • Las píldoras curan más que las pastillas
  • Las inyecciones curan más que las píldoras…

¿Conocías el Efecto Placebo?

Visto en: microsiervos

Las mejores ilusiones ópticas del 2011

Nuestra mente no es tan poderosa como muchas veces nos gustaría creer, ni perfecta por supuesto. Es por ello que se puede engañar, y para ello basta con observar las ilusiones ópticas que nos presentan en la séptima entrega de «Best Illusion of the Year«. Les voy a dejar mi favorita, pero para ver las demás pueden entrar a la liga que se encuentra al final del post.

Esta ilusión se trata sobre como la mente percibe los cambios en el rostro que se encuentra detrás del punto rojo. Lo que tienen que hacer es mirar fijamente el punto, y seguirlo cuando este se mueva. Descubrirán que mientras mantienen fija la vista, el rostro cambia bastante, por el contrario, cuando están siguiendo el punto, el rostro parece no alterarse demasiado.

Ver más: Illusioncontest

Dos juegos para mover las neuronas

Porque ya es suficiente con que estemos tanto tiempo sentados frente al monitor y nos movamos físicamente. Así que si hay maneras de ejercitar la mente mientras estamos en la computadora, no hay que dejarlas pasar.

En este caso les acerco dos juegos interesantes que yo misma probé y que, como bien describen en MUO, te hacen usar partes del cerebro que no sabías que tenías.

zen

El primero es Loops of Zen, que además de ser pacífico y con el tipo de música que me gusta para bajar algunos cambios, propone un desafío intelectual. Las instrucciones son muy sencillas: unir las líneas y curvas de forma tal que no quede ninguna punta suelta. Lo complicado es lograrlo a medida que van pasando los niveles.

z-rox

El otro juego que probé es Z-Rox, que pone a prueba nuestra capacidad de asociación, integración y reconocimiento de formas. Al principio las instrucciones parecen complicadas, pero una vez que se ve el demo que el juego propone, van a ver la simpleza detrás del juego. Básicamente se trata de una pequeña línea por la que vemos pasar letras, números o formas, y tenemos que reconocerlas e ingresar la respuesta adecuada. Con letras y números esto no presenta complicaciones, pero para las formas, hay que saber escribirlas en inglés (o tener un diccionario a mano).

Si quieren ver algunas opciones más, pueden leer el artículo fuente en MUO. Y ahora, ¡a mover esas neuronas!