Cómo aumentar las ventas de un negocio online

Hoy en día no son precisamente pocas las personas que se lanzan a la aventura de emprender un negocio a través de Internet. Dado que actualmente uno de los negocios más comunes en la red suele ser el de un comercio electrónico, este artículo recopila algunos de los consejos más elementales de cara a aumentar las ventas de un negocio online aplicando una serie de sencillas recomendaciones que se pueden llevar a cabo sin necesidad de gastar ni un solo céntimo adicional en el proyecto.

Aumentar ventas de un comercio online

  1. La fidelización del cliente es vital para un comercio electrónico. No hay nada mejor que disponer de una lista de clientes a los que mandar determinadas promociones en función de sus gustos y aficiones, ya que eso añade un mayor porcentaje de éxito a la hora de conseguir conversiones mediante este tipo de campañas. ¿A quién no le gustaría tener la certeza de que el 100% de sus ofertas llegan exactamente a la clientela interesada en esos productos?
  2. Las campañas de publicidad preferiblemente han de realizarse entre semana. Aunque todo depende del tipo de comercio que se esté administrando, por lo general los días de entre semana suelen ofrecer mucho más éxito a la hora de lanzar promociones y ofertas. Concretamente se dice que los lunes son los días de más ventas de los comercios electrónicos.
  3. Facebook generalmente tiene mucho más potencial que Twitter. En el caso de que no se disponga de ningún informe que indique lo contrario, por lo general los visitantes de Facebook tienen un potencial de conversión mucho mayor a los de Twitter por lo que si uno no sabe hacia qué red social centrar su trabajo, con este dato quedan aclaradas todas las dudas.
  4. YouTube es una plataforma que cada vez está más integrada con las redes sociales, por lo que no hay que desaprovechar todo el potencial que ofrece (y ofrecerá) de cara a los comercios electrónicos.

Vía | SiliconWeek.es

Tres consejos imprescindibles para emprendedores

Tal y como están las cosas hoy en día, parece ser que la única forma de ganarse la vida de forma honrada reside en emprender un negocio casi desde cero. A pesar de la imagen que quieren vender los políticos de la idea de comenzar un negocio, lo cierto es que sacar adelante una idea de negocio puede llegar a ser realmente complicado teniendo en cuenta todas las trabas y todos los obstáculos que se va a encontrar por delante cualquier emprendedor.

Para facilitar un poco los primeros y duros pasos de los emprendedores que se estén sumergiendo en una aventura empresarial, a continuación se recopila una breve lista de tres consejos que pueden ser de verdadera utilidad a la hora de adentrarse por completo en el mundo de los negocios.

Consejos para emprendedores

Los tres consejos imprescindibles para los emprendedores son los siguientes:

  1. Compromiso al 100% con la idea de negocio. Da igual lo que cueste sacar adelante la idea de negocio, no importan las dificultades que irán apareciendo por el camino y, lo más importante de todo, las opiniones negativas de los demás no tienen ningún valor para la idea de negocio. Si el emprendedor se vuelva al cien por cien con su idea, tarde o temprano acabará obteniendo el reconocimiento que se merece.
  2. Autenticidad y sinceridad. A la hora de buscar financiación, de nada sirve copiar y pegar el discurso o el plan de negocio de otra persona; los inversores están aburridos de escuchar propuestas infalibles que garantizan el 100% de retorno de la inversión. Siempre hay que ir con la verdad por delante, y si la idea es buena, los inversores mostrarán su compromiso con la financiación.
  3. «Conocerme a mí mismo». Absolutamente todos los emprendedores tienen alguna debilidad, y conocerla y detectarla a tiempo puede permitir cubrir dicha debilidad mediante la contratación de una persona especializada en esa materia.

Vía | ITEspresso.es

Tres reglas para triunfar con un negocio

Generalmente se suele tener la idea de que para triunfar con un negocio hay que elaborar larguísimos planes de negocio que incluyan hasta el más mínimo aspecto del proyecto empresarial que se tiene en mente, pero algunas personas creen que el éxito en los negocios reside en algo mucho, muchísimo más simple… tan simple que tres reglas pueden ser suficientes para triunfar al arrancar una idea de negocio sea del tipo que sea. O al menos eso es lo que dice la teoría de las tres reglas publicada en un reciente libro para emprendedores que se puede consultar en el enlace que aparece al final de este artículo.

Tener éxito con un negocio

¿Y cuáles son esas tres reglas que garantizan el éxito en el negocio?

  1. «Mejor» antes que «barato». La competencia en cualquier sector del mercado es feroz e implacable, y eso lleva a muchas personas a reducir sus tarifas hasta límites inimaginables solamente para conseguir captar nuevos clientes. Según esta primera regla, no hay que competir en precios ya que ello no hace que la empresa sea mejor, sino que hay que centrarse en ofrecer mejores servicios que la competencia.
  2. «Ingresos» antes que «costes». Aunque parezca algo evidente, esta regla apunta a que hay que priorizar mucho más los ingresos antes que los costes, dado que los primeros son a largo plazo y por lo tanto garantizan la prosperidad de la empresa en el futuro.
  3. No hay más reglas. ¿Cómo? ¿La tercera regla es que «no hay más reglas»? Pues sí, según esta tercera norma, sea cual sea la situación del negocio hay que cumplir siempre a rajatabla las dos anteriores reglas. Dado que se trata de reglas universales válidas para cualquier tipo de idea empresarial, hay que cumplirlas sea cual sea el tipo de negocio que se desee desarrollar.

Y a ti, querido lector, ¿qué te parecen estas reglas? Quizás algo evidentes, o quizás son una fuente de inspiración para comenzar ya mismo una idea de negocio…

Vía | Teoría de las Tres Reglas (se trata de un libro que se adentra en estas tres sencillas normas)

¿Dejar el trabajo para emprender un negocio?

Tal y como están las cosas hoy en día, muchas personas ven el autoempleo como la única forma de salir adelante en los duros años de crisis económica que están acechando el mundo entero. Pero, lejos de tratarse de algo reservado únicamente a desempleados y estudiantes, lo cierto es que emprender es algo que también tienen en mente muchas personas que a día de hoy tienen un trabajo y un sueldo fijos… ¿una locura? Quizás, pero todo aquel que se quiera atrever a dejar el trabajo para emprender un negocio debería tener en cuenta, entre otras cosas, los siguientes consejos que seguramente servirán para abrir un poco los ojos a los futuros emprendedores antes de tomar ninguna decisión.

Dejar un trabajo para emprender

  1. Ahorrar. La principal ventaja de tener un empleo fijo hoy en día es que el sueldo que se recibe cada mes permite tener una capacidad de ahorro -aunque sea mínima- muy útil para emprender cualquier negocio sin necesidad de financiación. Antes de tomar ninguna decisión, lo recomendable es dedicar varios meses a apartar el máximo dinero posible para el negocio.
  2. Poner a prueba la idea de negocio. Muchas personas creen estar convencidas de que su negocio funcionará sí o sí, y por alguna extraña razón optan por dejar de lado la idea de «tantear» el mercado para ver si realmente esa idea puede funcionar. Es más que recomendable hacer pruebas del negocio (contactar con proveedores, hacer búsquedas de clientes aunque no se llegue a ofrecer aún el servicio, etcétera) dado que ello puede venir muy bien para no empezar el negocio partiendo desde cero.
  3. Predicciones realistas. Es más que probable que durante el primer año, el negocio no deje ni un céntimo de beneficio más que lo justo para cubrir los gastos. Hay que ser realista y nunca hay que confiar en el «ya vendrán más clientes».
  4. El mundo es un pañuelo. En el caso de optar por dejar el trabajo, hay que ser lo más cordial y abierto posible. Las despedidas de las películas en las que un empleado tira el café a su jefe son pura ficción, ya que uno nunca sabe dónde va a llevarle la vida en cuestión de un año por lo que hay que tratar de dejar abiertas todas las puertas posibles.

Vía | ITEspresso.es

Increíble infografía sobre internet y dominios

  • El primer dominio de la historia de internet es Symbolics.com, registrado en el año 1985 (tiene mi edad!).
  • GoDaddy.com es el registrador de dominios más grande de internet.
  • El monto anual de venta de dominios se estima en más de 250 millones de dólares.
  • El dominio más largo registrado es thelongestdomainnameintheworldandthensomeandthensomemoreandmore.com.
  • Al final del 2011 había registrados 95.5 millones de dominios .com, 13.8 millones de dominios .net, 9.3 millones de dominios .org, 7.6 millones de dominios .info y 2.1 millones de dominios .biz.
  • El primer dominio de dos letras registrado es hp.com en el año 1986.
  • El primer anuncio de internet fue comprado por AT&T en 1994 (468×60).

La infografía después del break porque es muy larga…

Leer más

¿Quiénes son los dueños de Facebook?

Facebook es la red social más utilizada de internet, y como toda empresa tiene una gran cantidad de «dueños» detrás, no sólo Mark Zuckerberg como muchos creerían. En el siguiente gráfico van a poder ver cómo están repartidas las acciones de Facebook, presten atención porque se van a encontrar con datos realmente curiosos e inesperados.

Lo que me gusta del gráfico es que lo hacieron para gente que no está al tanto del tema. Por ejemplo, aclaran que Sean Parker (Justin Timberlake en la película Red Social) tiene el 4% de las acciones. Otro dato de color es que Bono (sí, Bono, el de U2) tiene el 1.5% de las acciones, lo que equivale a 750 millones de dólares.

PD: ¿Alguien sabía que Bono era parte de Facebook?

PD 2: Para los que no vieron la película Red Social, les recomiendo que la vean así entienden la historia de Facebook y cómo fue creado.

Visto en Identidad Geek

Zynga valorado en 10 mil millones de dólares

Zynga es una de las empresas con más rápido crecimiento que conozco, se trata de la empresa desarrolladora de juegos para Facebook más importantes que existen.

Para los que no saben de qué les hablo, Zynga es la empresa que desarrolló el exitoso juego FarmVille, y ahora el juego de más rápido crecimiento y con más usuarios en Facebook: CityVille.

La noticia es que Zynga está valorada en 10 mil millones de dólares, sí, ahora les repito pero en números: $10.000.000.000. Para que se den una idea, CityVille tiene unos 95 millones de usuarios activos al mes.

Como anécdota, hace casi 5 años Google compraba YouTube por 1.650 millones de dólares y nos parecía una suma exorbitante… ahora vemos cuánto vale Zynga y esa compra causa gracia :P.

Visto en Neowin

Yahoo! Japón usará el motor de búsquedas de Google

Otra más de Google. Está vez, Yahoo! Japón utilizará el motor de búsqueda de Google para sus propios servicios, tanto en sus versiones de escritorio como móviles. Situación similar se dio en Estados Unidos, donde también Yahoo! tomo la misma decisión, dejando a la gran G acaparar aún más mercado.

No voy a intentar rellenar una noticia que no tiene mucho más contenido que su propio titular, pero si voy a intentar analizar algunos puntos que me parecen importantes. Japón es el tercer país del mundo con mas internautas activos (aproximadamente unos 96 millones), según un estudio realizado en el 2008. En el país nipon, Google y Yahoo! concentran el 80% de todas las búsquedas que se realizan en Internet, siendo Yahoo! el propietario del 50% (uno de los pocos países del mundo donde Google pierde). Es decir, el gran beneficiado de este acuerdo termina siendo, como siempre, Google.

Ahora bien, ¿Por qué absolutamente nadie sale a criticar estas acciones? ¿Acaso no nos quejamos de Microsoft cuando en los `90 ejercían una posición dominante? ¿No fueron ellos a un juicio? ¿Por que los blogs más populares salen a contar casi con gracia, las ventas semanales de Google y no critican el gigantesco imperio que está formando? ¿Acaso creen que es sano tener una dependencia absoluta hacia todos los productos de Google?

Algunos dirán que soy paranoico, pero teniendo el poder que tiene Google, no se trata de paranoia sino de miedo. Google acapara cada vez más mercado y parece que todos nos quedamos con el Don´t be evil.

¿Apple debería cambiar sus políticas de negocio?

Ayer les contaba de la decisión de Google de liberar el códec de video VP8 y crear el proyecto WebM para fomentar y desarrollar este nuevo estándar libre que permitirá la reproducción de videos en HTML5. Para quienes defendemos los ideales del software libre, se trato de una noticia sumamente importante, que nos genero una gran alegría. Mucho le puedo criticar a Google, pero esta vez me saco el sombrero.

Firefox, Opera, Chromium, Chrome e Internet Explorer (¡si, ellos también) ya aceptaron dar soporte a WebM. La gente de Apple todavía no dijo nada y es que quizás, la noticia los tomo de sorpresa. Ellos son uno de los dueños de H.264, y, de los que mas fuerte apostaban por que este códec se imponga en la Web. De hecho, cuando comenzó el culebrón entre Apple y Adobe, Steve Jobs dijo textualmente que ellos apoyan el uso de H.264 como estándar en la Web, en vez de el reproductor de Flash. El problema estaba en que ese códec no era libre, ni siquiera gratuito. De hecho, Jobs mismo dijo en un mail a un activista del software libre, que planeaban iniciar acciones legales contra Ogg Theora por «infringir» ciertas patentes de software», típicos argumentos de empresarios que ven al software libre como un enemigo.

Leer más