Vuelvo a postear luego de unos días de viaje con esta imagen graciosa :P
Visto en MUO
Vuelvo a postear luego de unos días de viaje con esta imagen graciosa :P
Visto en MUO
Hacer pruebas de forma rápida y ofline, ya sea de scripts, themes, plugins, etc; es uno de los grandes motivos por el cual nos puede interesar montar un servidor web local, es decir, en nuestro equipo. Incluso para quienes se dedican a vender sitios web, poder mostrar el trabajo final sin tener la necesidad de estar conectado a Internet es otro buen motivo.
Para poder realizar esto, necesitamos tener instalado en nuestra máquina el servidor Apache, la base de datos MySQL y los intérpretes para los distintos lenguajes de script como PHP y Perl. Todo esto, y mucho más, podemos obtenerlo con Xampp, que no es más que un servidor libre, y que según sus siglas nos permite instalar todos estos servicios: “X” por la independencia de la plataforma (disponible para Linux, Solaris, Windows y Mac); “A” por Apache; “M” por MySQL; “P” por PHP; y “P” por Perl.
Es de destacar, que Xampp es Software Libre y que en algún momento supo llamarse Lampp, pero para evitar confusiones se le cambio el nombre por este que vemos ahora. Por otra parte, Xampp incluye módulos, que convierten a nuestra tarea más sencilla, como phpMyAdmin para la gestión gráfica de nuestras bases de datos y OpenSSL para crear conexiones seguras.
Veamos a continuación cómo instalar Xampp en GNU/Linux.
Todos sabemos que lo recomendable cuando tenemos un sitio web es que sólo se pueda acceder de una forma, ya sea con o sin www, pero nunca de ambas formas, o mejor dicho, que sí se pueda acceder de ambas formas, pero haciendo una redirección. Si no hacemos esto, los buscadores toman el sitio como dos sitios diferentes, lo que genera problemas.
La forma más simple de solucionarlo es haciendo una redirección, así cuando alguien entra al nuestro sitio, siempre redireccione a con o sin www, dependiendo de loq ue nosotros queramos. No tiene importancia si usamos o no www, eso no cambia nada, pero tenemos que decidirnos por uno.
Los que usamos servidores con Apache usamos el archivo .htaccess para hacer estas redirecciones (los que usan WordPress pueden usar plugins si lo quieren más simple). Este archivo lo encontramos en el directorio raíz del servidor y lo editamos con un editor de texto plano.
Los códigos son los siguientes, recuerden modificar el dominio eh :P
RewriteEngine On
RewriteCond %{HTTP_HOST} ^www.(.*) [NC]
RewriteRule ^(.*) http://%1/$1 [R=301,L]
RewriteEngine On
RewriteCond %{HTTP_HOST} ^dominio.com
RewriteRule ^ http://www.dominio.com%{REQUEST_URI} [L,R=301]
Visto en Techpp
A veces, sobre todo para los que trabajamos con blogs o montamos proyectos en la web, es muy útil tener instalado un servidor local para poder probar cosas mucho más rápido y sin la necesidad de contratar un hosting, ya que el funcionamiento en sí es el mismo. Para instalar el servidor vamos a usar Wamp, una herramienta que integra todo lo necesario para correr todo tipo de cosas, viene con Apache, PHP y MySQL.
1- Lo primero que tenemos que hacer es ir a la página oficial de Wamp y descargarlo. No se preocupen que ya viene con PHP, Apache, MySQL y phpMyAdmin incluídos.
2- La instalación es muy simple, lo instalamos como lo hacemos normalmente con cualquier otro programa. En un momento de la instalación les dirá el navegador que tienen configurado como predeterminado, ahí sólo tienen que aceptar para que siempre se abran todos los accesos en el navegador que usamos siempre.