nVLC: un reproductor VLC para consola

Se acuerdan de MOC (Music on Console), ese reproductor de audio de consola simple y ágil para sistemas Linux? Bueno, hace poco me entero a través de Linuxers de una versión del reproductor VLC basada en ncurses para la consola. Pero esto no es todo, sino que además viene incluido en la instalación de VLC. Esto significa que si ya tienes instalado VLC, no es necesario que instales nada. De esta forma, nvlc se posiciona como una buena opción para reproducir audio desde la consola.

Para ejecutar nvlc, simplemente abrimos una consola y tipeamos:

$ nvlc

Esto nos abrirá el reproductor con la opción para cargar el directorio donde tenemos alojada nuestra colección musical. Pero si queremos adjuntar una pre-lista en el momento de lanzar nvlc, tipeamos lo siguiente:

$ nvlc /home/ezequiel/Musica

Los controles son casi los mismos que para VLC:

h,H – muestra la ayuda

i – muestra información de lo que se esta reproduciendo

m – muestra los metadatos

P – lista de reproducción

B – explorador de archivos

n,p – anterior/siguiente pista

Esc – cerrar aplicación

La mayor diferencia de nVLC con MOC, es que la ventana de navegación y la lista de reproducción no esta dividida. Pero esto no es una complicación para reproducir audio desde la consola.

nVLC, una buena opción para probar un reproductor de audio de consola. A disfrutarlo!

Cómo actualizar de Fedora 13 a Fedora 14

Hace unos días les comentábamos sobre la liberación de la última versión de la distribución GNU/Linux patrocinada por Red Hat, Fedora 14 “Laughlin”. Esta robusta y sólida distribución, que según Distrowatch, es sólo superada por Ubuntu Linux en cuanto a popularidad, llega con la integración de mucha tecnología interesante, tanto para usuarios finales como para desarrolladores y sysadmines.

Si venías utilizando Fedora 13, tal vez te interese actualizar a esta nueva versión, que entre muchas cosas, las mejoras en cuanto a rendimiento son bien notables. Incluso se pueden mencionar tres características destacables que se incluyen en Fedora 14: el cambió de GZip por LZMA/Xz como el método de compresión para sus paquetes RPM; reemplazo de la biblioteca libjpeg por la nueva libjpeg-turbo extraída de TigerVNC, que es por lo menos el doble de rápida para la compresión y descompresión de arhivos JPEG; el instalador Anaconda de F14 agrega una nueva pestaña en la opción «Specialized Storage Devices» para seleccionar dispositivos Multi-path.

Pero pasando a lo que realmente nos incumbe, vamos a ver como actualizar de Fedora 13 (F13) a Fedora 14 (F14) utilizando la aplicación “PrePpgrade”. Cabe destacar que PreUpgrade es un aplicación que permite, de forma sencilla, actualizar Fedora Linux entre sus versiones más recientes sin necesidad de utilizar discos (Cds o DVDs) de instalación. Es decir que PreUpgrade proporciona actualizaciones a las últimas versiones. Incluso no es necesario actualizar a versiones intermedias, sino que es posible hacerlo de F12 a F14; o de F13 a F14.

Veamos a continuación cómo actualizar de una versión a otra:

Leer más

Liberado y listo para su descarga Fedora 14 “Laughlin”

Hace unos instantes ha sido liberada la última versión de la edición de escritorio del sistema operativo basado en GNU/Linux, Fedora 14“Laughlin”. Así que para los que no pueden aguantar por descargarse la última versión, tengan en cuenta que están disponible las imágenes vivas (LiveCDs) en 32 y 64 bits, además de las imágenes de instalación (DVD) también en 32 y 64 bits. Por defecto, estas imágenes vienen con Gnome como entorno de escritorio, pero si así lo queremos, podemos obtener las versiones con KDE, XFCE o LXDE, para todos los gustos.

De esta forma, y como cada 6 meses, esta distribución Linux patrocinada por Red Hat, nos trae una nueva versión junto con un rediseño de su sitio web oficial. Pero no nos vayamos en palabreríos y veamos que nos trae de nuevo.

En los dos escritorios principales: KDE SC 4.5 y Gnome 2.32, además de la posibilidad de instalar desde repositorios Sugar 0.90, Meego, XFCE y LXDE. Se destaca tambien la actualización que han realizado en los repositorios con todo el software en sus últimas versiones: Amarok 2.3.1, Inkscape 0.48, Gimp 2.7; y la inclusión de Clementine a los repositorios oficiales.

Por otra parte, Fedora 14 llega con el kernel Linux en su versión 2.6.35, junto con todas sus mejoras, lo que imaginamos dará un mejor rendimiento a la hora de usar el equipo. Para los desarrolladores, se incluyen actualizaciones notables en software como: Qt 4.7, NetBeans 6.9, Python 2.7, Perl 5.12, GCC 4.5, Eclipse Helios, entre otras más.

Una distribución con todo lo que necesitamos para conectarnos, entretenernos, crear, producir y muchas otras cosas más. Todavía no la descargaste? Que estas esperando?

Comenzaron las X Jornadas Regionales de Software Libre

Con un buen número de asistentes (aún no hay cifras oficiales), esta mañana comenzó la décima edición de las Jornadas Regionales de Software Libre (JRSL) de la mano del Grupo de usuarios de Software Libre de San Luis (SLX), Argentina, con el apoyo de la Universidad Nacional de San Luis.

La Jornada comenzó con Maria Elena Casañas, que con su carisma y su buen sentido del humor, brindó a todos los presentes un «Taller sobre Software Libre», en el que explicó qué es el Software Libre y cómo migrar. Una charla que se tomo con mucho gusto, sobre todo por su claridad para explicar las consultas que le hacían, y por su ausencia de tecnicismos, que sirvió para que todos los que estabamos presentes depositáramos nuestra atención y pudieramos comprender con mucha claridad todo lo que ella tenía para decirnos.

Luego le siguió Ricardo Markiewicz, con su charla “Liberando Windows”, una introducción sobre como migrar nuestro equipo desde Windows a Linux, a través del uso de aplicaciones libres para el sistema operativo de la ventanita.

Sin duda que un evento que promete y mucho. Un evento en el que se congregan todos los sectores de la sociedad con el fin de superar los límites de los programas que utilizan. Pero no solo eso, no solo se trata de cuestiones técnicas. Sino que en eventos de este tipo, lo que se rescata son las relaciones humanas: gente de distintos puntos del país y Latinoamerica que se acercan a escuchar, a participar de los talleres, y a generar vínculos con los distintos grupos y asistentes.

Para finalizar esta primera impresión, una frase que María Elena Casañas utilizó en su presentación: “El Software Libre es mucho más que un conjunto de buenos programas”.


Ya tengo mi NanoNote y suman 1000 compradores!

A comienzos de año les comentaba sobre la Ben NanoNote, ese ultraportátil libre y abierto que la empresa Qi-Hardware comercializa por tan solo 99 dólares. A raíz de ese artículo, mi amigo, el alegre Jaume, nos contaba de su adquisición de este hermoso dispositivo.

Con el paso del tiempo, me llega un correo en el que Jaume comentaba que había embalado y despachado la NanoNote con destino a mi domicilio. Sorprendido por semejante gesto, no pude mas que abrir bien grandes los ojos y agradecerle enormemente por semejante actitud. Unos días después, la NanoNote cruzó el Océano Atlántico para llegar a mis manos.

No puedo explicar mi alegría el día que llegue a la Aduana y estaba ese paquete esperándome. No por haber recibido este aparato, sino por el gesto de mi gran amigo y fiel lector de PuntoGeek, Jaume. Sin duda que él se merece más que un gran aplauso.

Bueno, hace un tiempo que ya tengo la NanoNote en mis manos. He estado jugando un poco con ella. Instalando y desinstalando aplicaciones, entre otras cosas. Todo esto, con las intenciones de ir contándole a todos ustedes lo que se puede hacer con este dispositivo de hardware y software Copyleft. Es decir, software y hardware libre y abierto.

De esta forma, el día de hoy me entero que ya suman 1000 los compradores de la Ben NanoNote a nivel mundial. Se realizaron envíos a 30 países. Todo un logro para este pequeño dispositivo que vio la luz no hace mucho. Hoy en día tiene su propia distribución e incluso es posible instalarle otras distribuciones Linux. Además de un buen número de aplicaciones para correr en él.

Leer más

Dos impresionantes fondos de escritorio en 3D para Ubuntu

Nada mejor que comenzar la semana con un escritorio renovado. Sobre todo si eres usuario de Ubuntu Linux, ya que te traemos dos fondos de escritorios 3D de la distribución de Canonical y que obtenemos gracias a OMG! Ubuntu! Ambos están disponibles para pantallas full-screen y wide-screen, de forma que puedas adaptarlo de la mejor forma a tu escritorio.

wide-screen: http://img20.imageshack.us/img20/8200/ub16x9.png
full-screen: http://img193.imageshack.us/img193/601/ub4x3.png

wide-screen: http://img513.imageshack.us/img513/1166/ubname16x9.png

full-screen: http://img513.imageshack.us/img513/3020/ubname4x3.png

A disfrutarlos!

Tip: como redimensionar una animación GIF

Gimp es el programa libre y gratuito de edición de imágenes digitales por defecto del proyecto GNU; y es la herramienta que utilizaremos para redimensionar una animación GIF o Gif animado. Cabe destacar que un Gif animado es una animación (valga la redundancia) compuesta por una secuencia de archivos GIF.

Puede suceder en algún momento que nos descargamos una de estas animaciones de la web y necesitamos adaptarla para, supongamos, publicarla en un sitio web en particular. Pero que pasa, al ser la animación una secuencia de archivos, si la achicamos o redimensionamos sin realizar los pasos necesarios, es posible o casi seguro que la animación “se rompa”. Entonces, para que esto no suceda, vamos a ver como redimensionar un Gif animado utilizando Gimp.

Primero que nada, ejecutamos Gimp. Seguido a esto, abrimos el archivo Gif en cuestión.

Como la imagen es demasiado grande, vamos a redimensionarla. Para ello vamos al menú “Imagen -> Escalar imagen”. En esta nueva ventana que nos aparece, solo debemos elegir los valores adecuados para los campos “Anchura” y “Altura” y hacer clic en “Escala”.

Esto último hará que la imagen cambie su tamaño. Ahora solo nos resta guardar el archivo.

Para guardar nuestro trabajo, vamos al menú “Archivo -> Guardar” o “Guardar como…”. Luego de elegir Guardar y asignarle un nombre al archivo, nos aparecerá una nueva ventana “Exportar archivo”, aquí no debemos olvidar de elegir la opción “Guardar como animación” (que es la clave de este Tip), y luego darle a”Exportar”, ya que si no lo hacemos, sólo obtendremos la primera imagen de la serie, y no la animación completa.

Tip: obtener diagnósticos de red

Si sueles trabajar con aplicaciones que diagnostiquen el tráfico de tu red o de algún sitio en especial, seguramente habrás utilizado las herramientas Ping y Tracerout. Y puede ser que en algún momento necesites de alguna que combine a ambas. Entonces MTR es ideal para vos.

MTR, como bien dice la Wikipedia, es un software que combina las funcionalidades de Tracerout y Ping en una sola herramienta de diagnóstico. Originalmente desarrollada por Matt Kimball en 1997 y licenciada bajo la GPL, MTR prueba cada uno de los saltos que hay desde que un paquete se envía hasta que llega a su destino. Esto, mediante pings en cada uno de ellos. Además, MTR nos muestra en pantalla las estadísticas de respuesta en porcentajes de cada uno de estos saltos cada tantos segundos.

Una herramienta de mucha utilidad a la hora de detectar fallos de conectividad entre redes. Además, viene preinstalado en prácticamente todas las distribuciones GNU/Linux. Para ejecutarlo simplemente vamos a una consola y tipeamos lo siguiente:

$ mtr

Si queremos obtener información de los distintos saltos sobre un dominio en especial:

$ mtr www.puntogeek.com

Con MTR podemos obtener datos sobre los paquetes enviados, los paquetes recibidos, los paquetes perdidos, un porcentaje de pérdida de paquetes, el último resultado de ping, el mejor resultado de ping y un promedio de ping.

Cabe destacar que Ping es también una herramienta de diagnóstico de red que comprueba el estado de la conexión del Host local con uno o varios equipos remotos por medio del envío de paquetes con solicitud de respuesta. Por otra parte, Traceroute es otra herramienta de diagnóstico de redes que permite seguir la pista de los paquetes que van desde un host a otro.

Y siempre tener en cuenta que están accesibles las «man pages» de este comando:

$ man mtr

Finch, el mensajero de la consola

Finch es el hermano “de solo texto” del cliente de mensajería instantánea por excelencia Pidgin. Es decir, una versión de Pidgin para la línea de comandos o terminal, que no se la tiene mucho en cuenta por el claro y aplastante protagonismo de la versión gráfica de este mensajero.

Para algunos puede resultar una aplicación poco útil. Pero yo no me animo a decir cosa semejante, todo lo contrario, ya que, para el que gusta trabajar siempre con una terminal abierta, o en ambientes sin entorno gráfico, o en equipos de bajas prestaciones, o porque no, por simple gusto nomas; puede ser una herramienta más que provechosa.

Lo interesante de Finch, es que si ya venías usando Pidgin, no será necesario que realices ningún tipo de configuración. Esto es porque Finch toma automáticamente toda la información necesaria del directorio de configuración de Pidgin. Alguna otra forma de decir que es igual a Pidgin pero sin gráfica?

Finch se encuentra en los repositorios de la mayoría de las distribuciones GNU/Linux y con el mismo nombre del paquete. Veamos como instalarlo.

En Debian/Ubuntu:

$ sudo apt-get install finch

En Fedora:

$ su -c “yum install finch”

En Arch:

$ pacman -S finch

Una vez instalado, lo ejecutamos con el siguiente comando:

$ finch

Finch esta construido con Ncurses, una API que permite escribir interfaces basadas en texto. Para navegar por las distintas opciones de Finch, se utiliza la tecla “tabulador”, la “barra espaciadora” para marcar o desmarcar una opción, “Enter” para elegir alguna opción y “Esc” para salir de menúes y opciones. Además, con al tecla “F10” activamos los menús de opciones.

Si nunca usamos Pidgin, la primera vez que ejecuten Finch les mostrará la ventana de “Cuentas”, desde donde se configuran las distintas cuentas para conectarse, el protocolo a utilizar, los apodos, contraseñas, etc. Es decir que completamos con nuestros datos, guardamos y listo. Tan simple como eso.

Leer más

Los canales IRC y Pastebin

Los canales IRC (Internet Realy Chat) han disminuido considerablemente su popularidad desde la aparición de los clientes de mensajería instantánea. Incluso hay quienes no saben de su existencia. Pero en el mundo del Software Libre son muy utilizados, y además no ha perdido su propósito original: reunir gente en una sala para debatir algún tema en común, o simplemente conocer gente.

Es de destacar que IRC es una red de comunicación en tiempo real, en la que puedes hablar con un grupo de usuarios al mismo tiempo. Estos grupos de usuarios están conectados a una de las redes de IRC, de las que existen muchas, como por ejemplo, la red Freenode, cuyos grupos de usuarios son sobre proyectos de Software Libre.

De esta forma, muchos proyectos de Software Libre ofrecen un canal IRC en el que se reúnen los desarrolladores, y en el que tratan asuntos relacionados con el mantenimiento y futuro de los mismos. Pero en estos canales no solo los desarrolladores de proyectos discuten, sino que además simples usuarios con ganas de colaborar se suman para ayudar a resolver inconvenientes que les surgen a otros usuarios, por ejemplo, con la compilación de programas, entre otras cosas. O simplemente para resolver ciertas dudas mas sencillas o para discutir en torno al Software Libre o problemas relacionados con GNU/Linux.

Leer más