Japón pone a prueba taxis eléctricos

Tardíamente, los países del primer mundo comienzan a preocuparse por el medio ambiente que ellos mismos fueron destruyendo paulatinamente. Japón pone a prueba unos tres (¡miseros!) taxis eléctricos durante 90 días, para ver que tal se desenvuelven y luego decidir si hacen la migración completa.

Estos vehículos son fabricados por la empresa Better Place y Shai Agassi, su CEO, afirma que el cambio es inminente porque el número de vehículos nuevos en países como China va a reducir las reservas de gasolina y elevar los precios del petróleo, al tiempo que los precios de los vehículos eléctricos casi seguramente van a bajar. No hay otra alternativa.

Los taxis de Better Place utilizan baterías de iones de litio que comienzan a mermar luego de recorridos trescientos kilómetros y su recambio demora menos de un minuto. El tema es que si se quisiera pasar toda la flota de taxis a unos eléctricos, habría que poner mas de trescientos puestos de recambio de batería para los sesenta mil que recorren día a día la ciudad de Tokyo.

Ojala se animen a dar el gran cambio y cumplan con la promesa de bajar en un 25% sus emisiones de dióxido de carbono para el 2020.

Vía: La nación

Mars escape: ayudando a crear un robot inteligente

El Grupo de Robots Personales del MIT quiere avanzar en la creación de robots inteligentes y decidieron hacerlo de una manera bastante interesante. Crearon un juego en donde se investigará la interacción humano-robot de una manera muy peculiar: simularan una situación crítica en Marte donde el hombre y el robot deben cooperar para poder salir vivos del planeta rojo.

Pero …¿como ayuda esto a crear un robot inteligente? Esa parte es quizás la mas interesante. El juego nos pone en la piel de un humano o robot, según nos toque. Al instalarlo, debemos jugar online y al azar nos conectará con nuestro compañero. De ahí en mas, debemos ver como nos las ingeniamos para terminar la misión antes de que se nos acabe el oxigeno.

Los datos recogidos serán analizados y servirán para, en un futuro, crear robots que puedan interactuar y ayudar a los humanos de manera mas eficaz. Me gustaría probarlo y jugar pero lamentablemente no tienen una versión para GNU/Linux (un Fail imperdonable para el MIT)

Vía: Robotica Street

Científicos logran «robar» energía de la fotosíntesis en algas marinas

Las plantas pueden ser aburridas a simple vista; están ahí quietas, sin moverse y se dejan comer por cualquier ser vivo. Pero muy pocos se dan cuenta que dentro de ellas, existe un laboratorio muy complejo que genera energía a base de componentes inorgánicos  y luz solar, sin generar ningún tipo de contaminación. Este proceso se llama fotosíntesis y es el responsable de que hoy tengamos vida en nuestro planeta.

Un grupo de científicos de la famosa Universidad de Stanford ha logrado algo que me dejo perplejo: pudieron «robar» los electrones que se generan en el proceso de fotosíntesis, dentro de los cloroplastos. ¿Como lo hicieron? Obviamente con el caballito de batalla de la ciencia moderna: la nanotecnología.

Leer más

La población mundial de robots supera los 8.6 millones de unidades

Si bien la noticia no es la gran cosa, me llamo un poco la atención. No tenia ni idea de que se hacia estudios en base a la población que existe de robots. Según esta gráfica (un poco desactualizada, es cierto) la cantidad de robots en el mundo ha ido aumentando, lenta pero constantemente. Tal es así que se puede decir que tenemos un robot por cada habitante de Austria.

Me llama la atención que son mas los robots de «servicios» que los industriales, cosa que creía al revés. En el post original (en inglés) hay mas datos, comparando en que áreas se utilizan mas. Pero bueno, mi ingles no es bueno y menos cuando se trata de cuestión técnicas. ¡Si alguien quiere comentar contando lo que dice, bienvenido sea!

Un nuevo robot capaz de aprender por si mismo

Un grupo de investigadores del Laboratorio de Máquinas Socialmente Inteligentes, dependiente de la Universidad de Georgia ha estado desarrollando durante varios años un robot (al que llamaron Simón) que sea capaz de aprender por si mismo, sin ser preprogramados para realizar diversas tareas.

Los científicos trabajan en una serie de algoritmos capaces de permitir que nuestro robótico amigo sea capaz de aprender e interpretar por su cuenta las indicaciones que nosotros le brindemos. Este proyecto me parece muy interesante, ya que es un primer acercamiento a robots inteligentes e independientes, cosa que no se ve diariamente. Lo normal es ver robots que se limitan a realizar tareas programadas de antemano.

Leer más

Un robot que ordena tu ropa

Interesante robot que desarrolló el Departamento de Ingeniera de la Universidad de California, ya que puede doblar y acomodar la ropa como si fuera un humano. Si nos referimos más a lo científico, podemos decir que lo innovador de este robot es que puede manipular objetos deformables, cuya forma no es predecible, algo poco común en los robots. No se fíen por el video, esta acelerado. En realidad, toda esa acción tomo mas de una hora y cuarenta minutos. ¡Todavia falta bastante, pero es un buen avance!

Vía: Unique Daily

Enfriando un datacenter con agua marina

Mantener los enormes datacenters no es tarea fácil: hay que tenerlos encendidos todo el tiempo, consumen toneladas de energía y además levantan temperatura, lo que requiere un sistema adicional de refrigeración. Todo esto eleva los gastos de electricidad, que significa un costo financiero y ambiental.

En Mauritania (un país de África) un grupo de inversores planea crear un nuevo sistema de refrigeración que extraería agua del mar y la usaría para enfriar los equipos. El proyecto consiste en construir un sistema de tuberías que se internaría tres kilómetros mar adentro y a unos mil metros de profundidad, tomaría el agua fría del océano y la transportaría al datacenter, donde reemplazaría a la electricidad utilizada para refrigerar el lugar.

Vía: Ecoperiodico

Imagen: Compu Channel

Actualización: El comentarista NoName edito la imagen original y nos las brindó para que quede más acorde al post. Pueden descargarla aquí.¡Muchas gracias!

Podremos ver en vivo al Colisionador de Hadrones trabajando

El Gran Colisionador de Hadrones es un gigantesco acelerador de partículas que busca poner fin a diversas cuestiones físicas, como lo son el origen de la masa, la existencia del Bosón de Higgs y la materia oscura, entre otras incógnitas de la ciencia.

El próximo 30 de Marzo comienza una nueva serie de colisiones de partículas y lo interesante es que, esta vez transmitirán todo el experimento en vivo, incluida las conferencias de prensas que se den luego. En este sitio podrán ver al Colisionador de Hadrones funcionando el 30 de Marzo a las 8:30 del horario central de Europa.

Vía: Francisco Fuentes Twitter

Bastón sónico para ciegos

La tecnología avanza cada vez más y más, mejorando nuestra calidad de vida (en teoría obviamente). Tal es así que una empresa coreana ha desarrollado este aparato digamos, extraño. Se trata un bastón para ciegos que puede avisar sobre la proximidad con los objetos circundantes.

El aparato tiene un sensor supersónico que escanea el ambiente, detectando objetos situados a dos metros en un rango de 25 grados horizontales y 50 grados en vertical con un tamaña superior a tres centímetros. Cuando los detecta, vibra y su intensidad varia conforme se aleje o acerque de los objetos. Y como frutillita del postre, posee un detector de colores que avisa al invidente del color de lo que tiene enfrente.

Bastante extraño este aparato, pero si a los ciegos les es útil, ¡sera bien recibido!

Vía: No puedo creer que lo hayan inventado

La posición de nuestros ojos nos delata si jugamos al Poker

Debo admitir que soy muy malo en cualquier juego de cartas;  apenas juego al Truco y al Chinchon y lo hago muy mal. Del poker ni hablar, nunca en mi vida jugué y la verdad, prefiero no hacerlo para evitar más papelones. Más aún ahora que me entero de que la posición de nuestros ojos puede decirnos si tenemos un número bajo o alto.

Un reciente estudio tomo a doce hombres y los hizo pensar en 40 números, del 1 al 30 al azar con el ritmo de un metrónomo electrónico. Los científicos midieron la posición de los ojos durante el intervalo de 500 milisegundos antes de que digan en que numero pensaron. Y la conclusión fue muy clara: Si estas pensando en un numero bajo, inclinas la visión a la izquierda, a la derecha en cambio, significa un numero alto.

¿Por que sucede esto? Muy sencillo, nuestro cerebro crea una recta numérica mental que podemos «proyectar» con los ojos, y con los ojos vamos «ubicando» esos números en la recta. Como bien sabrán (¡espero que lo sepan), en una recta los números mayores se acomodan hacia la derecha, mientras que los menores van hacia la izquierda.

¿En que juego de cartas creen que sus ojos podrían delatarlos?

Vía: Science Daily