Ocho patentes que nunca vieron la luz

Los humanos tenemos esa estúpida manía de patentar todo lo que se nos ocurra, desde cosas inservibles hasta futuros inventos que nunca serán sacados al mercado. Hoy les voy a mostrar ocho patentes que por suerte, nunca fueron llevadas a la realidad.

Cañón-arado

Corría el año 1861 en los Estados Unidos cuando comenzó la llamada Guerra de la Secesión, donde el Norte y el Sur se disputaban el rumbo que la potencia mundial deba seguir. Quizás en este marco es entendible la creación del Cañón-arado, ya que fue patentado en 1862. ¿De que se trata esto? A simple vista parece un arado común y corriente impulsado por caballos. Pero si miran la imagen notarán algo mas.

Como pueden observar, el arado en realidad, ¡es un cañón escondido¡ Ideal para proteger las granjas contra esos soldados que osen robarse las calabazas que con tanto esmero cosechamos.

Leer más

Un exoesqueleto robótico muy avanzado

¿Se acuerdan del esqueleto robótico que usaba la protagonista de Alien II? Bueno, la ciencia ha avanzado mucho desde aquel entonces y ahora, unos científicos japoneses (¡de donde iban a ser!) desarrollaron un exoesqueleto más simple y cómodo que serviría para dejar de utilizar muletas de por vida.

El aparato tiene sensores que pueden leer las señales que envía el cerebro (en este caso) a las extremidades. Cuando las recibe y codifica, comienza a moverse según lo haya indicado el sistema nervioso. El sistema permite que los pacientes con problemas motores puedan moverse sin dificultades, afirman los técnicos de la empresa Cyberdyne, encargada del desarrollo de este exoesqueleto.

Lo que me gusto bastante de este aparato es su aparente sencillez. Se ve que la ciencia avanzó mucho en estos años, por que he visto varios exoesqueletos y siempre son maquinarias gigantescas. En cambio, este es muy pequeño y cómodo. Por ahora, habrá que esperar unos cuatro años más para que se comience a comercializar.

Vía: La Nación Tecnología

En un futuro los cristales reemplazarían a los discos rígidos

Los cristales son elementos de la naturaleza formados a grandes presiones, cuyos átomos se encuentran organizados de forma simétrica en redes elementales, que se repiten indefinidamente formando una estructura cristalina. Hay diferentes tipos de cristales que dependen de la estructura atómica y de los enlaces químicos que se hallan formado; uno de los cristales más conocidos y fáciles de hallar es el cuarzo.

Unos científicos de la Universidad de Florida están experimentando con un tipo de cristal que les permitiría almacenar muchísima más información que de los métodos tradicionales; hablan de la posibilidad de guardar más de un Exabyte, equivalente a mil millones de GB.

Estos cristales poseen propiedades físicas únicas, tienen una estructura especial a nivel nanométrico capaz guardar datos de forma natural, a diferencia de los chips tradicionales que necesitan interponer capas de material que se pueda interpretar como valores almacenados.

En teoría, con estos cristales se podrían fabricar dispositivos del tamaño de una tarjeta SD, pero con una capacidad de mil millones de GB. Pero bueno, deberemos esperar un buen rato ya que todavía estos exóticos materiales necesitan estar a 150º Celcius bajo cero para funcionar. ¡Será cuestión de esperar!

Vía: Usuario digital

Más información en: ABC.es

Intentan acelerar el crecimiento de cultivos para biocombustible en el espacio

En la actualidad el problema de las fuentes de energía esta dando dolores de cabeza a más de un científico. Algunos optan por las energías más limpias, como la solar y eólica; otros, por soluciones más simples como el biocombustible (para mi, totalmente errada). Un grupo de científicos esta intentando averiguar si la microgravedad (aquella que se da en las naves que orbitan la Tierra) ayuda a acelerar el crecimiento de las semillas de Jatropha Curcas, utilizada para crear biocombustible debido a su alto contenido en aceites.

Los investigadores esperan que los efectos de la microgravedad aceleren los procesos metabólicos de las células de la Jatropha, luego traerlas a la Tierra y ver si alguno de estos cambios afectan también su crecimiento en la Tierra. De ser así, los científicos estaría acelerando el crecimiento de estos cultivos, facilitando la comercialización del mismo.

Cultivos de Jatropha en sus frascos,listos para ir a la Estación Espacial

Las semillas ya fueron enviadas en sus respectivos frascos con nutrientes a la Estación Espacial en el transbordador espacial Endeavour STS-130 que fue lanzado en Febrero. Recién a mediados de Abril los cultivos volverían en el transbordador espacial STS-131 Discovery y serían comparados con otras muestras que permanecieron en la University of Florida’s Tropical Research and Education Center.

¡Habrá que ver los resultados de este experimento! En lo personal no creo que armen un gran revuelo, como experimento me parece muy interesante, pero creo que se podría poner más énfasis en el desarrollo de energía renovables más practicas, como la solar.

Vía: Science Daily

Un colibrí robotico

Unos científicos de la Universidad de Chiba en Japón acaban de desarrollar un prototipo bastante avanzado de un colibrí robotico, capaz de volar por su cuenta durante seis minutos y a diez metros de altura como máximo. El robot pesa menos de 2,6 gramos y se maneja con un mando a distancia.

Los científicos quieren lograr que este robot logre mantenerse suspendido en el aire (como lo hacen sus hermanos de carne y hueso) para dotarlo de una cámara fotográfica y utilizarlo en misiones de rescate y salvamento. Un robot bastante interesante, no son muchos los que logran volar con tanta facilidad.

Vía: Abadía Digital

Abastece de energía a tu hogar con Bloom Box

Ese hombre que ven en la foto de arriba es KR Sridhar, el fundador de Bloom Energy, una empresa dedicada a innovar en materia de energías alternativas y limpias. ¿Y que tiene en sus manos? Su más reciente invento, la Bloom Box. Y aunque no lo crean con esos dos pequeños cubos podremos abastecer de energía a un hogar norteamericano (¡para una casa europea bastaría solo con una!)

Los creadores no dieron muchos detalles de como funciona este dispositivo pero nos fueron tirando algunos datos importantes. El aparato es una célula de combustible, es decir, genera electricidad mediante una reacción química. La diferencia con las pilas comunes es que la Bloom Box puede utilizar cualquier combustible (sea fósil u orgánico), mezclarlo con oxigeno y generar electricidad. Además consume menos combustible, genera más energía y libera menos gases contaminantes que las plantas convencionales de energía.

Leer más

Robótica de enjambre, un nuevo concepto para futuras pantallas

Otra cosa que me fascina es la robótica cuando intenta recrear un mínimo de inteligencia e independencia de los seres humanos. Si bien estamos muy lejos (y ojalá nunca nos acerquemos) de crear robots inteligentes, lo que les voy a mostrar me sorprendió. Estamos ante un concepto bastante interesante llamado Curious Display, creado por Julia Tsao para el proyecto de tesis de su posgrado.

El proyecto consiste en el desarrollo de una pantalla móvil conformada por cientos de minis robots de media pulgada, que interactúan independientemente para moverse a través de cualquier superficie sólida. Estas pequeñas pantallas «inteligentes» tienen noción de su posición y de la de sus compañeros, lo cual los transforma en un enjambre capaz de cambiar de forma cuando la situación lo amerite. Pero lo mejor es que lo vean ustedes y saquen sus propias conclusiones.

Vía: Robot living

El bullying evolucionó hacia el cyberbullying

¿Quien no recuerda las típicas bromas y acosos hacia otros compañeros en la escuela? Todos vivimos esa época y sabemos lo odioso que puede resultar ser el que reciba el ataque de los demás. Antes lo veíamos como algo «normal», pero la ciencia nos ha demostrado que los acosos pueden ser fatales para quienes los reciben. Tan en serio se lo tomaron que le dieron un nombre: Bullying (acoso, intimidación)

Pero los tiempos cambian y los individuos no somos meros observadores a este proceso de extrema modernización, somos participes de un cambio constante que apenas podemos comprender debido a la gran velocidad con el que se desarrolla. Y las conductas sociales también son modificadas, más aun desde que apareció la Web 2.0. Para colmo las conductas «negativas» de la gente también evolucionan, tal es así que el bullying paso a ser cyberbullying según cuentan los expertos.

Leer más